FCC pone en marcha la primera planta de combustible de residuos

FCC acaba de poner en macha su primera planta de fabricación de combustible alternativo derivado de residuos sólidos industriales no peligrosos en Castellbisbal (Barcelona). En estas instalaciones se consigue convertir residuos no peligrosos de origen industrial que actualmente son depositados en vertederos controlados en un combustible alternativo ecológico apto para plantas de cemento o similares.

El objetivo de esta instalación es optimizar al máximo el grado de recuperación de los residuos sólidos industriales que gestiona FCC Ámbito. El combustible obtenido a partir de los residuos industriales no peligrosos  permite sustituir a los combustibles convencionales tipo coque de petróleo actualmente utilizados en un porcentaje que varía en función de cada horno.

Con el objetivo de maximizar las ventajas de la nueva planta, FCC ha llegado a un acuerdo con Uniland, empresa del Grupo de Cementos Portland Valderrivas (participada mayoritariamente por el Grupo que preside Baldomero Falcones)  para suministrar este combustible alternativo (CDR) para alimentar los hornos de sus plantas en Cataluña. Esta colaboración fruto del acuerdo firmado entre Uniland y FCC Ámbito abre el camino al máximo aprovechamiento de los residuos que gestiona el grupo dentro del mismo, contribuyendo con la disminución de emisiones de CO2 a la disminución de su huella ecológica.

Esta planta permite, además,  el ahorro en el uso de un bien escaso como son  los vertederos controlados, para que se utilicen únicamente para aquellos residuos no aprovechables.  En el proceso de obtención de CDR se alcanza el máximo grado de valorización de los residuos puesto que en su mayoría  proceden de plantas de recuperación de materiales del propio FCC Ámbito donde se han extraído previamente todas las fracciones recuperables (papel, cartón, plásticos, metales, etc.).

Entre las ventajas medioambientales, este nuevo combustible una importante disminución en las toneladas de CO2 emitidas a la atmosfera con un importante ahorro económico, tanto por el combustible sustituido como por los derechos de CO2 no consumidos, ya que una tonelada de CDR puede compensar más de una tonelada de emisiones de CO2, con el consiguiente ahorro en emisiones de CO2.

Vía: CapitalMadrid.com


Una empresa coreana se interesa por la gestión de restos vegetales en El Ejido

El concejal de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Ayuntamiento de El Ejido, Manuel Gómez Galera, se reunió ayer con una delegación de ejecutivos coreanos de la empresa ‘Korea Automation Co., LTD’, para intentar buscar una solución al problema que tienen los agricultores del municipio y de parte de la comarca de Poniente, con el tratamiento de los residuos agrícolas.

La empresa ‘Korea Automation Co., LTD’ se dedica al tratamiento de residuos para la obtención de biomasa y ha mostrado su interés por poner en marcha una planta que gestionaría 200 toneladas diarias de restos vegetales.

Esta empresa instala módulos con capacidad de tratamiento de 200 toneladas de restos vegetales al día y mediante el picado, secado y prensado de los mismos obtiene biomasa pelletizado, es decir, los llamados pellets, que a su vez se utilizan como combustible para sistemas de calefacción en distintas industrias del país. Dado el bajo nivel de humedad del producto obtenido, éste se puede conservar y transportar fácilmente sin perder sus propiedades.

El Ayuntamiento ha anunciado que ha decidido iniciar rondas de contacto con empresas interesadas en este asunto ante la falta de soluciones al tratamiento de los restos vegetales procedentes de la agricultura y la problemática existente en este aspecto por el conflicto judicial aún existente entre las dos empresas que se adjudican la planta de Ejido Medio Ambiente, la única opción similar que existe hoy día en el municipio.

Reunion de los representantes de 'Korea Automation Co. LTD' con el concejal de Agricultura, Ganaderia y Medio Ambiente. :: IDEAL

Vía: ideal.es


Adelante con la primera planta de briquetas con cáscara de almendras

Grupo Enercoop y la Universidad de Alicante (UA) han firmado ayer, un contrato de licencia de patente para poner en marcha la primera planta industrial de fabricación de briquetas a partir de residuos agrícolas procedentes del cultivo de la almendra. La firma supone un espaldarazo al trabajo de muchos años del Departamento de Ingeniería Química de la UA.

La invención patentada consiste en el proceso para obtener dichas briquetas y convertirlas en biocombustibles. La rúbrica del acuerdo ha contado con la presencia del vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de la UA, Manuel Palomar, y del director general de Covaersa, Ildefonso Serrano, entre otros miembros de la compañía y del órgano académico. La nota de prensa de Enercoop añade que “ambos representantes han coincidido en destacar que esta colaboración dará un impulso a la realización de proyectos de innovación y desarrollo en el sector energético de España”.

Grupo Enercoop y la Universidad de Alicante (UA) han firmado

Vía: ENERGÍAS RENOVABLES


Las cementeras podrán quemar restos de basura

El Govern ha autorizado a la cementera de Montcada i Reixac a utilizar unas 30.000 toneladas al año de restos de las plantas de tratamiento de residuos para sustituir los combustibles que ahora emplea.

El empleo del resto de residuos tratados en plantas donde se procesan las basuras urbanas es muy común en otros países europeos y para las compañías presenta no pocas ventajas. En primer lugar porque reduce la emisión de CO2, lo que permite a las compañías rebajar el coste de sus emisiones e incluso vender sus excedentes. Además, este combustible reduce los costes de transporte en la medida que su punto de entrega es más próximo.

La quema de los restos que generan las plantas de tratamiento de basura han sido objeto de debate en el área metropolitana. Una controversia que la crisis ha calmado porque se generan menos residuos y en consecuencia el problema para tratarlos también ha menguado. Pero en cualquier caso, el problema existe: el área no dispone de un lugar donde tratar los residuos que se generan al final de la cadena de tratamiento de la basura urbana.

La cementera de Lafarge en Montcada i Reixac

Vía: LA VANGUARDIA.com


El 11% del combustible usado en las fábricas de cemento de España son residuos reutilizados

España ha logrado aumentar el volumen de residuos que se reutilizan como combustible de las fábricas de cemento del país, pasando desde el 5,2% del total de energía consumida en estas instalaciones en 2007 hasta el 11,2% en 2009, según ha destacado este martes en rueda de prensa la Fundación Laboral del cemento y el Medio Ambiente (Fundación Cema).

A pesar de ello, las cifras se sitúan todavía lejos del 22% alcanzado en el conjunto de Europa, y todavía más del 83% de sustitución energética logrado en países como Holanda, mediante la reutilización de la biomasa, lodos de depuradoras urbanas y harinas cárnicas, principalmente.

La valorización energética de las cementeras permitió en 2009 ahorrar en emisiones de dióxido de carbono 375.000 toneladas, según el mismo informe, el equivalente a las emisiones anuales de 122.000 automóviles.

Vía: europapress.es


Investigan el reciclaje de aceite de fritura para usarlo como biodiesel

Investigadores de la Facultad de Química de la Universidad de La Laguna trabajan en la obtención de biodiesel, a partir de aceite residual de fritura, para lo que utilizan como novedad un catalizador sólido.

María Emma Borges, profesora titular del departamento de Ingeniería Química de la Universidad de La Laguna, ha indicado que para obtener biodiesel a partir de aceites vegetales, generalmente se utiliza un catalizador líquido (homogéneo), que presenta inconvenientes respecto al sólido (heterogéneo).

El catalizador sólido se puede reutilizar, mientras que el catalizador líquido es de difícil recuperación, no se puede utilizar con éxito para tratar aceites residuales y requiere invertir grandes cantidades de agua para el lavado del biodiesel obtenido.

Además, se ha demostrado que controlando la fabricación de esos catalizadores heterogéneos se podría mejorar de manera sensible el rendimiento de dichos catalizadores, lo cual se traduciría en la producción más económica de biocombustibles.

Vía: EL DIA.es


Bioplásticos de plumas de pollo

Actualmente, decenas de equipos científicos en el mundo están trabajando para encontrar materias primas alternativas al petróleo, que permitan abaratar los costes. Una de las líneas de investigación consiste en utilizar los residuos agrícolas para hacer bioplásticos, que no sólo son biodegradables, sino que permiten dar una segunda vida a un residuo.

Cientifícos como Yiqi Yang, una autoridad internacional en biomateriales del Instituto de Agricultura y Recursos Naturales de la Universidad de Nebraska-Lincoln (EE UU), están intentando convertir las las miles de millones de plumas de pollo que se producen cada año, en polímeros biodegradables.  Han conseguido demostrar que se pueden hacer termoplásticos de plumas de pollo estables en el agua, modificándolas químicamente.

De llegar a buen puerto, en un futuro se podría utilizar este desecho barato y abundante para hacer miles de productos, en vez de que acabe siendo incinerado o almacenado en vertederos.

Vía: LA RAZÓN.es


Microondas para convertir aceite de motor usado en combustible

Investigadores de la Universidad de Cambridge, anunciaron el desarrollo de un proceso que utiliza microondas para convertir aceite usado en combustible para vehículos.

Aún a pesar de que ya se ha estado usando un proceso conocido como pirólisis para el reciclaje de aceite, estos científicos afirman que en las pirólisis tradicionales no se calienta el aceite muy uniforme, por lo que el proceso de conversión de combustible es difícil y poco práctico.

La pirólisis consiste en calentar el aceite a una temperatura alta en ausencia de oxígeno, y causa que el aceite se descomponen en una mezcla de gases, líquidos y sólidos. Lo que hicieron ellos, sin embargo, fue añadir un material absorbente de microondas a las muestras de aceite usado, antes de someterlo a la pirólisis mediante calentamiento con microondas. La adición de este material hace que el aceite se caliente de manera más uniforme, convirtiéndolo fácilmente en una mezcla de gasolina y el diésel.

El líder del estudio Howard Chase, un profesor de Ingeniería Bioquímica, cree que su estilo único de pirólisis tiene un gran potencial para ser aplicado a nivel comercial.

La investigación fue presentada en Anaheim, California, en la 241st “National Meeting & Exposition of the American Chemical Society”.

Vía: gizmag


Isla danesa se abastece solo con energía limpia

Samso, es una pequeña isla del mar del Norte, frente a las costas de Dinamarca, con poco más de 4.000 habitantes en unos 100 metros cuadrados.

Desde hace más de 10 años, tras ganar un concurso gubernamental que favorecía el desarrollo de tecnologías ecológicas, esta isla danesa apostó por la energía eólica para abastecerse de electricidad, dejó atrás el carbón y el petróleo y elaboró su propio biodiésel a partir de sus plantaciones de maíz. Además, los coches utilizados son eléctricos y las emisiones de carbono neutras.

El éxito alcanzado se basa en un plan energético riguroso y en una participación vecinal y es hoy, algo que empezó como un proyecto, una forma de vida.


La empresa Ecogras recupera más de 1.300.000 litros de aceite vegetal en Gipuzkoa

Ecogras es una empresa dedicada al recuperación y reciclado de aceite vegetal usado. Durante el año 2010, recuperó más de 1.300.000 litros de aceite en Gipuzkoa, que posteriormente se transformaron en biodiésel.

Este aceite fue recuperado a través de 300 contenedores naranjas instalados en 81 municipios guipuzcoanos, así como en puntos de recogida móviles y 2.500 establecimientos hosteleros. El combustible en el que se transforman, es utilizado por compañías de transporte urbano como Donosti Bus o la flota de Transporte Urbano Comarcal (TUC) de Pamplona.

Ecogras ha recordado que, si no se recicla correctamente, el aceite usado tiene repercusiones negativas tanto para el medioambiente, como para las infraestructuras.

En el caso del medio ambiente, “altera el intercambio gaseoso natural y afecta a cualquier ecosistema acuático, ya que durante el tiempo que tarda en degradarse, el aceite, que tiene una baja biodegradabilidad, quita oxígeno que debería estar disponible para los seres vivos del agua”.    Para las infraestructuras, el aceite “obstruye tuberías de desagüe, es alimento para roedores y provoca malos olores”. Además, en el caso de las depuradoras, el aceite “resta el oxígeno que se necesita para descomponer otros compuestos biológicos, y forma una fina película en las instalaciones de depuración que impide la correcta oxigenación de las aguas”.

Vía: europapress.es