La fibra de celulosa y sus mil usos ayudan a salvar el planeta

Cada día, en el colegio, en casa o en el trabajo usamos mucho papel y cartón. A veces no nos damos cuenta, pero al escribir una nota, al leer un periódico o una carta, al abrir una caja de galletas lo estamos usando diariamente. Por eso es muy importante reducir su uso y separar ese material para poder reciclarlo correctamente.

España recicla el 74% de papel y cartón, siendo el séptimo país europeo con la mayor tasa de recogida.

Lo que se hace es aprovechar las fibras de celulosa del papel y del cartón, las cuales se les puede dar muchas vidas. El beneficio ambiental es claro, además contamos con una materia prima renovable, los árboles, que se plantan para utilizarlos con ese fin.

Para intentar conservar el medio ambiente, una de las soluciones es darle al papel y al cartón todas las vidas posibles y aprovechar al máximo la fibra de celulosa, utilizando todo lo posible el recurso que tenemos. Aspapel se encarga de reciclar, y la reducción depende de nosotros. Está claro que el mayor beneficio es ser responsable con lo que tenemos en el planeta y con la situación ambiental.

Vía: La Voz de Galicia


Documental: 100% Hecho de basura

“Cradle to Cradle” (Cuna a Cuna), es la tesis postulada por William McDonough y Michael Braungart, la cual es exhibida en el documental “100% Hecho de Basura“. Aquí se plantea la premisa de que todo producto debe volver a la biosfera, siendo inocuo al medio ambiente, y convirtiéndose en alimento para él. Es necesario entonces, que antes de la fabricación de cada producto se deba pensar en su composición química y en su desarmado, para que luego del colapso de su vida útil, pueda ser devuelto al suelo o reincorporarse en su ciclo industrial, con fin de proporcionar materia prima de alta calidad.

El documental expone la aplicación del protocolo Cradle to Cradle a través de diferentes proyectos, involucrados con empresas como Nike y Ford, además de un proyecto urbano-rural en China.


Videos tu.tv


Una botella con menos plástico y más fácil de reciclar

La marca de agua Evian, tiene el proposito de conseguir reducir su impacto ambiental mejorando sus envases. 

Han conseguido reducir la cantidad de material utilizado en su fabricación en un 11 %, reduciendo también su peso. Esta disminución mejora igualmente el compactado de la botella, incitando a su reciclaje al ser más fácil de compactar, reduciendo el volumen de los envases.

Otra iniciativa ha sido aumentar la cantidad de plástico reciclado (rPET) utilizado en la fabricación de la botella.

Todas estas mejoras suponen una reducción total de la huella de carbono de un 32 %.

botella evian más ecológica

Vía: Muy interesante


Coca-Cola y Heinz firman alianza para el uso de la “PlantBottle”

En abril del año pasado, Coca-Cola lanzó al mercado “PlantBottle”, una botella hecha hasta 30% de plantas.

Estos dias, The Coca-Cola Company y H.J. Heinz Company anunciaron una alianza estratégica que permite a Heinz producir sus botellas de salsa ketchup utilizando el “PlantBottle” de Coca-Cola.

La “PlantBottle” está hecha de etanol de caña de azúcar procesada en Brasil y es la única ampliamente reconocida a nivel global por líderes del sector por su desempeño ambiental y social. Un análisis inicial del ciclo de vida realizado por el Colegio Imperial de Londres,demostró que se reduce de 12 a 19 % la huella de carbono. Hoy, la PlantBottle está en mercados que incluyen a Canadá, México, Chile, Brasil, Japón, Dinamarca, Suecia, Noruega y Estados Unidos. Durante el 2011, Coca-Cola planea expandir este empaque a 12 nuevos mercados en el mundo.

Los beneficios sociales y medioambientales de una acción son enormes, reduce las emisiones de carbono, generación de residuos sólidos, consumo de agua y uso de energía.

 

plantbottle coca-cola & heinz

Vía: expokMASR


Investigadores de Ingeniería Química de la BUAP transforman desechos de mariscos en nuevos materiales

El municipio de Puebla y las zonas contiguas, generan cada semana cinco toneladas de desechos de mariscos. Así, la Facultad de Ingeniería Química de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México), está investigando sobre el reciclaje de estos desechos, para convertirlos en materiales útiles, con fines ambientales, médicos, cosméticos o incluso para la construcción. El proyecto es  liderado por el Doctor Heriberto Hernández Cocoletzi.

A partir de la quitina del exoesqueleto del camarón, se puede obtener el quitosano, que es otra sustancia con alto valor por sus múltiples aplicaciones: Tiene la capacidad de absorber grasa, puede utilizarse como material base para la creación de cremas… Además, de las conchas de ostión y almeja se puede obtener carbonato cálcico, útil en la construcción e incluso en la medicina.

Uno de los avances de la investigación, es la sistematización del proceso para remover metales pesados de aguas contaminadas, con el uso del quitosano extraído del exoesqueleto del camarón. Para ello, se necesita contar con una planta piloto para producir el quitosano en mayor volumen.

Vía: DiCyT


Objetos cotidianos reciclados

La palabra reciclar se refiere a la acción de darle un nuevo sentido a aquellos objetos cotidianos que ya han cumplido su función.

La web reubenmiller.typepad.com ofrece unas originales ideas para “devolver a la vida” a los utensilios que aparentemente no sirven ya para nada. Los embudos, por ejemplo, pueden servir de percheros, los matamoscas de filtro para el casco de la moto o los manguitos de nadar de los niños pueden hacer perfectamente la competencia a las lámparas chinas de papel.

Incluso el muelle de los alfileres para tender la ropa pueden hacer más llevadero comer con palillos chinos. ¿Y si quieres echar una siesta apoyado en el cristal mientras viajas en el autobús o montar en bicicleta descalzo? Esta web te da respuesta a estas y muchas preguntas más.

Palillos chinos con pinzas de la ropa

Vía: ABC


Animales reciclados

El escultor francés Edouard Martinet, realiza obras con materiales reciclados, como partes de automóviles, microondas, cocinas ordenadores,…, representando animales. Además de ser reciclados, las esculturas son hechas sin soldaduras, sólo ensambladas, por lo que da más trabajo y tiempo para el artista.

Mantis religiosa de Edouard Martinet

Más información en: http://web.me.com/edouard.martinet/Edouard-Martinet/Bienvenue.html

Vía: Veo verde


L’Oréal apuesta por el uso de recipientes que contienen más vidrio reciclado

El Grupo L’Oréal, en colaboración con diferentes fabricantes de cristal, ha apostado por el uso de recipientes que contienen más de un 40% de vidrio reciclado para envasar sus cosméticos, para conseguir que se reduzca el impacto medioambiental que ocasionan los envases de vidrio.

El cristal reciclado se fabrica a partir de botellas de agua minera, consiguiendo un ahorro energético considerable. 

L’Oréal registró 85 patentes en 2009, un 16 % más que la media registrada en los últimos 5 años y que apuestan por el uso de envases de plástico más ligero o papel y cartón obtenidos de bosques gestionados de forma sostenible.

La marca de cosméticos ha detallado que esta iniciativa se enmarca dentro de los objetivos que se han propuesto para 2015, que consisten en la reducción del 50% en las emisiones de gases de efecto invernadero, el consumo de agua y la generación de residuos por producto terminado.

Vía: ECOticias