La diferencia entre el sistema actual y el SDDR

Video muy didáctico sobre la diferencia entre el sistema actual de recogida de envases (depositarlos en los contenedores de envases ligeros para su posterior recogida y tratamiento) y el sistema de depósito, devolución y retorno (SDDR) para envases de un solo uso, al que estábamos acostumbrados hace tan solo dos décadas,que actualmente se realiza en países como Alemania,y el cual puede alcanzar una tasa de reciclaje del 98%.


Los residuos de la uva se reinventan

La eliminación de los desechos de la uva blanca con la que se elaboran los vinos de Jerez suponía un problema medioambiental hasta que la empresa Skinwine, junto con la Universidad de Cádiz, han desarrollado una nueva tecnología que permite el aprovechamiento de estos residuos como materia prima para la elaboración de productos de belleza naturales.

La hollejos y la piel de uva desechados son excelentes exfoliantes, las pepitas tienen propiedades hidratantes y antioxidantes.  Además, tienen excelentes propiedades en la unificación del tono cutáneo, hiperpigmentaciones y pequeñas cicatrices.

También se aplican estos principios activos de la uva en otros tratamientos como masajes y fangos termales, indicados para dolencias como artrosis, reuma y artritis.

Vía: ECOticias


Reciclar en el campo, una labor de premio

El sistema de recogida de envases vacíos de fitosanitarios (SIGFITO) ha premiado con 1.000 euros a los 10 puntos que más tiempo llevan colaborando activamente en la recogida de envases. Así, a través de su página web www.sigfito.es, hace público qué cooperativas y puntos de ventas de fitosanitarios son los que más destacan en el reciclado de envases vacíos de productos fitosanitarios.

En estos premios se ha valorado no sólo al que más recicla, sino también al que más crece, al que más se esfuerza y al que más se implica y, con ellos, se pretende concienciar a los agricultores de que deben depositar los envases en estos puntos de entrega. Además, aquellos centros de recogida que aún faltan por ser premiados, tienen otra oportunidad en las convocatorias semestrales de mayo y septiembre.

Vía: ide-e.com


El reciclaje de ropa

Se calcula que un hogar español medio alberga unos 300Kg de productos textiles entre sábanas, mantas, manteles, toallas, cortinas, etc.  

La recogida de ropa usada se ha convertido en una práctica muy habitual. Ya sea por el método “puerta a puerta” o en puntos de recogida en locales o en la calle. En general, son responsables de ello asociaciones humanitarias como Cáritas o Humana. Estas entidades comercializan directamente las prendas de vestir o las mandan a talleres donde se reciclaran las fibras textiles para confeccionar nuevas prendas de ropa reciclada.

Actualmente, se está consiguiendo que una parte cada vez mayor de la fabricación de ropa sea producida a partir del reciclaje de retales de fabricación no aprovechables. 

Vía: Actigreen.com


Cemento ecológico

Científicos españoles de la unidad de construcción de Tecnalia han desarrollado una nueva fórmula de cemento que respeta el medio ambiente que permite reducir hasta en un 100% las emisiones directas de CO2 a la atmósfera.

El cemento ecológico ha sustituido la piedra caliza como materia prima por residuos sólidos de centrales térmicas. 

Gracias a esta innovadora técnica de producción se ha alcanzado cuatro grandes objetivos de protección del medio ambiente:

– Gestión eficaz de los residuos a través del reciclaje de materiales.
– Preservación de los recursos naturales del planeta.
– Evitar la emisión directa de gases de efecto invernadero a la atmósfera, a través de la eliminación de la calcinación de la materia prima.
– Ahorro energético del 50 %.

Vía: GEO


“Ecovitrum” una segunda vida para los televisores

Desde la aparición de la TDT, numerosos televisores y monitores de tubo de rayo catódico (TRC) han sido tirados a la basura y renovado por nuevos aparatos. Lo que ha conllevado a un reto ambiental tanto por su volumen como por su toxicidad y el tratamiento específico que requieren.

La Diputación de Valencia ha puesto en marcha el Proyecto “Ecovitrum”,que consiste en proporcionar una segunda vida a los televisores en desuso, tras el aprovechamiento de sus componentes. El objetivo del sistema es el implantar un novedoso sistema para el tratamiento de televisores y monitores fuera de uso acumulados en los puntos de recogida y transformar en nuevas materias primas de alta calidad.

El vidrio contenido en estos residuos es recuperado gracias a este proyecto y transformado en materiales para la construcción.

Se estima que gracias al proyecto se reciclan alrededor de 15.000 equipos al mes, lo que supone la transformación demás de 4.000 toneladas al año de residuos en materias primas.

Más información en: www.ecovitrum.eu

Vía: ECOticias.com


“Waste Land”

“Waste Land” es un documental filmado por Lucy Walker, durante casi tres años, en Jardim Gramacho, en el mayor vertedero de las afueras de Río de Janeiro.

La sinopsis del documental trata como Viz Muniz viaja desde Brooklyn a su país natal, Brasil. En el vertedero hace fotografías a una banda denominada “Catadores”, que ellos mismos se definen como recolectores de materiales reciclables. El objetivo inicial de Muniz es fotografiar a los catadores de la basura. Sin embargo, su colaboración con estos personajes inspiradores hará que recree las imágenes fotográficas de sí mismos en la basura. 

El documental a recibido numerosos premios, y actualmente está nominado a los Oscars.

Más información en: http://www.wastelandmovie.com/index.html


«La clave principal para reciclar es el propio convencimiento»

Entrevista a Javier Valverde Orenes, autor de “La gestión medioambiental en las obras de construcción”, libro de 102 páginas en el que demuestra cómo se debe planificar y gestionar una obra pública o privada, sin hacer daño al medio ambiente.

Según Javier, la principal clave para el reciclaje es el convencimiento. Una vez convencidos, planificar previamente qué tipo de contenedores son necesarios en cada fase de la obra y seleccionar a los proveedores que suministrarán los materiales, de manera que se eviten excesos de embalajes que después se convertirán en residuos; por último, hacer una gestión diaria.

También considera importante elegir bien la orientación para favorecer el aprovechamiento solar (aumentando las horas de luz natural y optimizando los sistemas de climatización), la configuración del edificio y, por supuesto, los materiales, puesto que dependiendo de su proceso de fabricación tendrán un impacto u otro.

Vía: laverdad.es


La historia de las cosas

Annie Leonard es una experta en materia de comercio internacional, cooperación internacional, desarrollo sostenible y salud ambiental estadounidense, y es conocida sobre todo, por su documental “La historia de las cosas” (The Story of Stuff), que trata sobre el consumo, el proceso de la creación de bienes, y la contaminación.

Desde su extracción hasta su venta, uso y disposición, todas las cosas que hay en nuestras vidas afectan a las comunidades, y sin embargo la mayoría de todo esto se oculta. “La Historia de las cosas” es un video muy didáctico, entretenido, dinámico y cargado de datos, que describe en 20 minutos el lado oculto de nuestros patrones de producción y consumo.


Reciclan para ayudar a pobres

Voluntarios de Oceanside auxilian a los desamparados de San Diego y Tijuana.

Vikki Ceballos, directora del programa de comida del ministerio de Calvary Chapel en Oceanside, recorre cada noche centros comerciales en busca de alimentos, para repartirlos entre los más necesitados. Cuando las donaciones empezaron a caer y no tenían tantos recursos, empezaron a juntar y vender cajas. Así, con el reciclaje de cajas, obtienen 250 dólares, que gastan en gasolina para recorrer su ruta y también en otros gastos.

Las pilas de cajas aplastadas, las bolsas de pan y latas de comida, se han vuelto una imagen constante para cientos de indigentes que, todas las mañanas, forman una larga fila para obtener comida.

Vía: La Opinión