Noticias
Las hormigas reciclan ¿Y tú?
Sesenta imputados por liberar gases tóxicos al reciclar ilegalmente neveras
La Guardia Civil ha imputado a 60 personas en Madrid y Zaragoza acusadas de cometer varios delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente, estafa y apropiación indebida, tras gestionar ilegalmente los residuos de más de medio millón de frigoríficos y liberar gases tóxicos mientras cobraban las tasas correspondientes a su eliminación ecológica, lo que les ha supuesto unos beneficios de más de 10 millones de euros en 4 años.
En lugar de ser eliminados de acuerdo con la normativa medioambiental vigente, los frigoríficos eran destruidos en centros no autorizados, mediante técnicas rudimentarias que permitían la liberación de gases que afectan gravemente a la capa de ozono.
Los frigoríficos eran llevados a chatarrerías e industrias diversas y, posteriormente, los materiales eran vendidos a fundidores y otras industrias que reciclan los distintos componentes.
Todos los frigoríficos intervenidos han sido depositados en un centro de almacenamiento temporal autorizado a disposición de la Fiscalía de Medio Ambiente.
Vía: EFEverde
“Aspiradoras del mar”
Durante el verano del 2010, organizaciones ambientales de todo el mundo recogieron los residuos plásticos marinos de los distintos mares y océanos de la Tierra, y fueron enviados a la casa fabricante de aparatos de Electrolux. A partir de este plástico,se crearon unas aspiradoras únicas “aspiradoras del Mar”, donde cada modelo fue hecho con los residuos recogidos en cada mar.
El reciclaje renovable
La industria fotovoltaica ha dado los primeros pasos para que no haya una acumulación de paneles solares que terminan su ciclo de vida, establecido en unos 25 años. Con esto pretenden demostrar que la energía solar es renovable y sostenible y, con esta intención, nació PV Cycle, que representa al 90% del mercado fotovoltaico europeo.
Es un sistema de gestión cuya meta es localizar, recoger y reciclar todos los módulos fotovoltaicos dispersos por el continente. El proceso permite aprovechar el 85% del contenido de los módulos, para fabricar otros, con una duración similar de 25 años. Tras el desmontaje y su traslado a la planta de reciclaje, se separan los componentes, que básicamente son plástico, vidrio, aluminio, cobre y silicio.
Virginia Gómez, directora científica y de operaciones de PV Cycle, explica que “el sistema es gratuito para el usuario final porque, excepto el desmontaje, cubre la recogida hasta su depósito en puntos de almacenaje y posterior traslado a la planta de reciclaje”.
En el caso de la eólica no hace falta llegar al reciclaje, ya que el aprovechamiento del aerogenerador al completo hace que el ciclo de vida del mismo se quede en una etapa anterior del proceso, en la reutilización.
Vía: ELPAÍS.com
El viaje de una bolsa de plástico
La campaña de videojuegos para fomentar el reciclaje de residuos entre los jóvenes supera los 5.500 usuarios
Hace menos de un mes, el 21 de enero, publicabamos: Una campaña reversiona los videojuegos Space Invaders, Tetris y Comecocos para promocionar el reciclaje entre jóvenes
Tras 15 días, la campaña de videojuegos para el fomento del reciclaje de residuos entre los jóvenes ha superado los 5.500 usuarios, de 39 países, como Alemania, Estado Unidos, Noruega, México y Perú, entre otros.
A través de esta web se puede acceder de forma gratuita a los juegos y también participar en la competición, optando a los premios establecidos como ordenadores portátiles, bicicletas plegables o mochilas solares, entre otros.
La campaña tiene un gran poder didáctico, ya que aclara las dudas sobre los residuos que deben depositarse en los diferentes contenedores municipales, propiciando así que la separación selectiva se convierta en un hábito adoptado desde edades cada vez más tempranas.
Para jugar entra en: http://www.thebonusgame.es
Vía: 20 minutos
Reciclar plástico para la obtención de combustible
La gestión de residuos plásticos, hoy en día supone un importante problema medioambiental. Sólo en Europa Occidental se generan anualmente 24 millones de toneladas de residuos plásticos, de los cuales un 53% se deposita en vertederos, un 29% se somete a incineración con recuperación de energía, y únicamente un 18% se recicla, fundamentalmente mediante métodos mecánicos (16%).
Como alternativa interesante existe el reciclado químico, con el que se pretende la transformación de residuos plásticos en productos químicos de interés o combustibles. Sin embargo, en la actualidad, esta vía sólo representa un 2% del total, ya que requiere un alto coste y un mayor desarrollo tecnológico, aunque a la larga saldría rentable.
Dentro del reciclado químico de residuos plásticos, pueden aplicarse diferentes tecnologías. El grupo de Ingeniería Química y Ambiental de la URJC trabaja, en la actualidad, en la investigación del hidrorreformado catalítico de los productos derivados de craqueo térmico de residuos poliolefínicos, utilizando catalizadores bifuncionales y el craqueo catalítico de poliolefinas, utilizando catalizadores ácidos.
La finalidad de este estudio es obtener combustibles de automoción tipo gasolinas y gasóleos.
Vía: mi+d
Las lámparas de bajo consumo y los fluorescentes también se reciclan
La Asociación para el Reciclaje de Lámparas (Ambilamp), ha iniciado una campaña de concienciación medioambiental a nivel nacional, para dar a conocer a los ciudadanos dónde están los puntos de recogida de residuos de fluorescentes y bombillas de bajo consumo de la asociación y de cómo su reciclaje contribuye a la conservación del medio ambiente.
El contenedor ha sido creado según las características de los establecimientos donde se instala y de acuerdo a las especificaciones de los residuos que contiene. Se trata de un contenedor fácil de reconocer y cómodo de usar, con dos compartimentos bien diferenciados (uno para fluorescentes y otro para bombillas de bajo consumo).
Además, para que los ciudadanos conozcan en todo momento qué establecimientos cuentan con un contenedor de residuos de Ambilamp, el SIG ha incorporado a su página web www.ambilamp.es un mapa con todos los puntos de recogida instalados a nivel nacional.
Vía: madridiario.es
AENA pone en marcha en Barajas el plan que permite la recogida y tratamiento íntegro de residuos
Con la implantación del ‘Plan de Residuos Cero’, Barajas se ocupa, además de la recogida, almacenamiento y compactación de las más de 10.000 toneladas de RSU’s y de su posterior transporte y gestión, tarea que antes realizaba el Ayuntamiento de Madrid.
En la planta de Triaje se separan manualmente y de forma selectiva residuos reciclables como son el papel, el cartón, los envases y el vidrio. El resto, principalmente residuos orgánicos, no se deposita en un vertedero sino que es destinado a plantas de biometanización, para su transformación en compost y la utilización del gas metano generado en este proceso para la producción de energía eléctrica.
Por otro lado, se han construido más de 15 zonas de recogida selectiva, donde las empresas que operan en el aeropuerto pueden depositar sus residuos.
Los beneficios del ‘Plan Residuos Cero’ son el aumento del porcentaje de separación de residuos orgánicos, la conversión de la materia orgánica en energía y la minimización de emisiones, y la contratación de personas con discapacidad integrándolos en el mundo laboral.
Vía: ECOticias.com