El Parlamento Europeo busca mejorar la gestión de residuos electrónicos

La Eurocámara consciente de la problemática de la gestión de los residuos electrónicos, ha propuesto la creación de una nueva normativa que prohíba la exportación de residuos electrónicos a países en desarrollo ilegalmente, como es el caso del vertedero de Ghana. Espera que tanto los fabricantes como los usuarios y las autoridades comiencen a ser conscientes de que estos residuos electrónicos son perjudiciales para la salud y para el medio ambiente.

Con 580 votos a favor, 37 en contra y 22 abstenciones, el Parlamento Europeo ha decidido hoy que hay que tener un mayor control sobre los residuos electrónicos, para lo que se pide actualizar la normativa vigente actualmente que fue creada en 2003.

El texto aprobado hoy espera que para el año 2016, los países miembros de la Unión Europea hayan conseguido recoger cada uno de ellos el 85% de los residuos electrónicos que hayan sido generados dentro de sus respectivos territorios. Además, para mencionado año, la Eurocámara espera que se hayan podido reciclar entre el 50 y el 75% de los residuos, este porcentaje varía dependiendo de la naturaleza de los productos. Además propone ampliar el espectro de materiales cubiertos por estas normas y facilitar a los consumidores la tarea de deshacerse de forma correcta de los residuos. Para prevenir las exportaciones ilegales de estos residuos a países en crecimiento, se propone que haya más control sobre éstas y que este control se fije en que el exportador pueda probar que son reutilizables.

Vía: Parlamento Europeo


Don’t Mess With Karma, brillante campaña canadiense de reciclaje

Encorp Pacific es una entidad sin ánimo de lucro canadiense que se encarga principalmente de la gestión y distribución de envases de bebidas. La misión de la entidad es desarrollar, gestionar y mejorar los sistemas existentes de recogida y reciclaje de los envases usados, garantizando que se reciclen debidamente y que no se incineren o depositen en vertedero.

Para promover sus productos desarrolló una campaña publicitaria llamada “Don’t Mess With Karma” (“No juegues con el karma“) en la que incide de forma sencilla en el reciclaje mediante anuncios breves de 18 segundos, mostrando las “fatales” consecuencias que puede tener una actitud poco responsable con el medio ambiente de una forma divertida y eficaz.

 

Vía: Gestores de residuos


Curso: Reciclaje, reutilización y gestión de residuos

Nombre del curso: Reciclaje, reutilización y gestión de residuos

Docente: Eugeni Domingo

Número de horas: 60 h

Fecha de inicio: 02-03-2011

Fecha de clausura: 15-06-2011

Dias de la semana: Miércoles

Horario: 16:00 a 20:00 h

Lugar: Barcelona

Condicones de acceso al curso: Personas que quieran introducirse al sector profesional del medio ambiente, desde el punto de vista del diseño, el ciclo de la vida de los productos y la gestión de los residuos (reducción, reutilizar y reciclar).

El curso se orienta a:

– Diseñadores industriales
– Técnicos municipales relacionados con el medio ambiente
– Profesionales del ámbito de la consultoria y la ingeniería
– Empresarios, directivos y responsables técnicos de empresas de cualquier sector que pueden tener vinculación con el medio ambiente
– Parados que pretendan obtener una formación cualificada en este campo
– Cualquier persona interesada en los ámbitos presentados en el programa del curso

No se requiere un determinado nivel, ni es necesaria entrevista previa u otros requerimientos.

Número máximo de alumnos: 25

Nº de crèdits reconeguts per la UAB: 4

Precio: 481 + 26 € de inscripción

Más información en escolamassana.cat


Recyclicity: construir con basura

Recyclicity es una iniciativa del estudio de arquitectura 2012Architects, el cual potencia una forma innovadora de reciclar, mediante un proceso de construcción con materiales reciclables.

Hartos de la forma tradicional de clasificación y reciclaje de los residuos, de cortar en piezas pequeñas, que a menudo se pierde la identidad y la calidad de la materia e implica un elevado consumo de energía, “Recyclicity”, se centra en la arquitectura y en la construcción, investigando el uso de residuos en su estado inicial, y dando lugar a un menor consumo de energía.

“La Maison Gomme”, a primera vista no hace pensar de que está construida casi en su totalidad con materiales reciclados y recogidos en un radio de nueve kilómetros alrededor de la vivienda. Tiene un funcional jardín de cuatro estaciones, una casa construida con madera reutilizada, neumáticos, vidrio aislante y bandejas de acero inoxidable. Una casa de diseño que nos da idea de las posibilidades del reciclaje cuando un equipo inteligente e imaginativo decide realizar un proyecto. 

Vía: 2012Architects


La camiseta de la selección de Brasil se elaborará con materiales reciclados

La nueva camiseta de la selección de Brasil durante este año, sorprende por su innovador diseño y por su material.

Según los representantes de la firma deportiva Nike, que es la marca que lleva las camisetas de la selección, cada una de las camisetas estará fabricada a partir del plástico de ocho botellas de dos litros.

Vía: Compromiso RSE


PET reciclado como material de construcción de vivienda

El PET reciclado viene siendo utilizado como material de construcción para casas de bajo coste desde hace ya varios años. Paises como México, Brasil y Argentina está utilizando este sistema de construcción. Una solución ecológica y económica que responde a una necesidad social.

Hay dos formas de reciclar las botellas PET:

– Botellas PET como ladrillos

Es el método más sencillo y más económico, ya que la botella de PET se conserva tal cual está y se rellena de arcilla. Las botellas son utilizadas como ladrillos.

La arcilla que cubre las botellas provoca que la temperatura interior permanezca constante, cerca de  23ºC, y presenta un buen aislamiento a la humedad y al ruído.  

 – Resina PET reciclada para casas modulares:

Utiliza resina reciclada para construir láminas que son utilizadas en forma modular.

Este método implica un proceso más caro, ya que implica un proceso industrial, aunque su tiempo de construcción es mucho menor.

Videos y más información en: Clubdarwin.net


El Puerto de Marín recogió 600 toneladas de residuos el año pasado

La Autoridad Portuaria de Marín, recogió el año pasado cerca de 600 toneladas de residuos relacionados con la actividad marítima. El balance del 2010 señala que fueron un total de 593.190 kilos de diferentes residuos, de los que se logró su separación en origen y puesta en valor de más del 64% del total de estos restos.

Se recogieron 333 toneladas de redes, burlones y malletas. Ante el elevado volumen de este tipo de restos, la Autoridad Portuaria ha establecido un sistema de retirada para esta clase de basura. Este método consiste en la colocación de contenedores específicos, que permiten la posterior clasificación, tratamiento de limpieza y desalinización. Además, las redes usadas se trasladan a centros especializados de reciclaje para su reutilización.

Junto al reciclaje de redes, la Autoridad Portuaria también ejecuta otros proyectos. Destaca el plan Life 3R Fish, que se centra en la recogida selectiva de residuos pesqueros.

También se retiraron un total de 4.000 kilos de poliexpán (poliestireno expandido), que es el material empleado para la fabricación de cajas de almacenaje de pescado. También se sacaron otros 13.100 kilos de plásticos, procedentes de láminas de cajas de pescado y films.

Desde el Puerto se resalta que a estas cifras hay que sumarle otros 23.300 kilos de residuos que las flotas de bajura y arrastre de litoral extrajeron del mar al amparo del proyecto Nada por la borda.

Además, la empresa Cespa, concesionaria del servicio, sacó del puerto otros 218.910 kilos. En este capítulo los materiales más frecuentes fueron hierro, papel, vidrio, plástico y residuos sólidos urbanos más generales.

Por último, en Marín se está desarrollando un sistema de recogida de pilas usadas, con la colaboración de la Fundación Ecopilas y la Plataforma Europea de Reciclaje. Los contenedores exclusivos para las pilas están instalados en las oficinas portuarias, talleres, lonja y a bordo de los propios barcos pesqueros marinenses que han aceptado el plan ambiental.

Vía: La Voz de Galicia


España recicla el 74,4% del papel y cartón

En España ya se recoge para su reciclaje el 74,4% del papel y cartón que se consume, según los datos facilitados por la Asociación Española de Fabricantes de Pasta, Papel y Cartón (Aspapel). Un porcentaje muy elevado, ya que hay una parte que no entra en el circuito del reciclado porque se guarda, como libros o documentos, y otra parte que no se puede reciclar porque se deteriora o se destruye, como el papel higiénico o el de fumar. Entre los países europeos, España es superada por Noruega, Suiza, Alemania, Países Bajos, Austria, y Reino Unido.

Vía: CincoDías.com