La cadena Tivoli Hotels & Resorts obtiene la certificación ‘Reciclaje 100% Garantizado’ por separar todos sus residuos

La cadena hotelera portuguesa Tivoli Hoteles & Resorts ha obtenido la certificación ‘Reciclaje 100% Garantizado’, un sello medioambiental que asegura que la compañía separa de forma selectiva el 100 por cien de sus residuos para su posterior tratamiento, reciclaje y valoración de forma anual.

El reconocimiento ha sido otorgado a sus establecimientos en Tivoli Lisboa, Tivoli Marina Vilamoura, Tivoli Lagos y Tivoli Carvoeiro, los tres últimos en el Algarve. Este certificado es tramitado en Portugal por la Sociedade Ponto Verde (homóloga de la española Ecoembes) después de evaluar en estos cuatro hoteles la producción diaria de residuos y su posterior recuperación.

Vía: Europapress.es


Sant Antoni saca más de dos toneladas de residuos del fondo de la Bahía de Portmany

Este fin de semana, la novena edición del Sant Antoni Netafons recuperó algo más de dos toneladas de residuos del fondo marino de la Bahía de Portmany (Ibiza), en una iniciativa en la que han participado más de un centenar de personas, 85 realizando trabajos en el mar y otras 20 más que formaban una cuadrilla terrestre.

La mayor parte de los residuos recuperados se corresponden con chatarra, que previamente se había localizado.

La empresa FCC se ha hecho cargo de la mayoría de los residuos recuperados, mientras que Ca Na Negreta ha recogido los residuos reciclables.

Como anécdota, cabe reseñar que se localizaron cuatro pequeñas pelotas que contenían unos 100 gramos de hachís cada una, droga que la Guardia Civil decomisó. Según apuntaron fuentes del Sant Antoni Netafons, en los próximos días se rastreará la zona concreta del hallazgo para averiguar si se trataba de una pequeña cantidad lanzada desde alguna embarcación o si corresponde a un alijo mayor.

Vía: esfreus.net


La “resurrección” de los móviles

Cada cierto tiempo, la gente cambia de móvil y va almacenando en casa los antiguos. Para evitarlo, una posible solución es llevarlos a los puntos verdes para su reciclaje, o bien donarlos a alguna ONG que los recoja. Pero hay una alternativa que además beneficiará al bolsillo, venderlos a páginas web especializadas en comprar terminales que ya son algo antiguos, aunque también se pueden entregar los más modernos.

El funcionamiento de estas webs es muy sencillo, se introduce el modelo del móvil y le ponen un precio. Luego esos móviles son reparados y se intentan vender a países en desarrollo, como India o China.

Una vez que los móviles son recogidos, se clasifican en tres cajas:

– Móviles de alta gama (táctiles o de última generación)

– Móviles de gama más baja

– Móviles que no funcionan

En el caso de que los móviles funcionen se acondicionan para introducirlos en el mercado de segunda mano, que por lo general van a países en vías de desarrollo, como por ejemplo los de África.

Si la reparación es demasiado cara o el móvil está obsoleto, se desguaza por completo y se venden por separado sus componentes o se reciclan.

La venta de estos teléfonos antiguos es una forma indirecta de ayuda al desarrollo en países que se están intentando poner a la altura de los más modernos y además reportan un ingreso extra, que nunca viene mal en estos momentos de crisis. Además se está ayudando al medio ambiente al no tirarlo en cualquier basura, pues su reciclado, en estas empresas, es especializado y ayuda a conservar el entorno.

Vía: EL MUNDO.es


“Los vertidos incontrolados son comunes en España a pesar de la ley”

El problema de los residuos en España es preocupante. Vertidos incontrolados en la práctica totalidad del territorio, balsas químicas como las del accidente en Hungría que pueden romperse en cualquier momento, las peores cifras de reciclaje de Europa… Son algunos de los datos que ofrece Isabel Herráez, vicepresidenta de la Asociación Vertidos Cero y Profesora Titular de la Universidad Autónoma de Madrid. Los consumidores no son conscientes de esta situación y de sus graves consecuencias para la salud, el medio ambiente y la economía, según esta experta, que apela a la aplicación de la ley y a la concienciación ciudadana.

Vía: EROSKY CONSUMER


Una isla de basura más grande que Cuba

En el oceáno Atlántico, existe una gran isla de basura flotante, en concreto se trata de un bloque gigantesco de residuos plásticos, ocasionada por lo vientos y por las corrientes, más grande que la superficie ocupada por Cuba.

El descubrimiento fue realizado por investigadores de la Universidad de Hawaii y del Wood Hole Oceanographic Institution y publicado por la revista Science de los Estados Unidos.

Por el momento, los investigadores no son capaces de identificar sus dimensiones reales, pero lo que sí pueden confirmar es que la asquerosa isla del Atlántico contiene 200.000 piezas de desechos por kilómetro cuadrado. La mayoría son pequeños trozos de plástico de un centímetro de diámetro.

Los científicos aseguran que la isla de basura se formó con restos de plástico provenientes de los residuos arrojados desde América, mayoritariamente del norte, acumulándose en el mar durante 22 años y aún no se sabe qué consecuencias traerá en el ecosistema a futuro, pero se sabe que puede tener un efecto perjudicial sobre los peces y las aves marinas, que se convierten en víctimas consumidoras de estas sustancias.


Intolerable belleza

Seattle CJ, ha elaborado una colección de fotografías denominada “Intolerable belleza”, que retrata el consumo estadounidense entre el 2003 y el 2005.

En esta colección se representan escenas donde se expone el consumismo, que puede parecer desolador, macabra, curiosamente cómica e irónica, y hasta oscuramente hermosa. Es una actividad que esta haciendo daño irreparable a nuestro planeta

El autor tiene la esperanza de que sus fotografías pueden servir para que la gente se conciencie sobre el daño que se esta realizando.

Más fotografías en www.chrisjordan.com


El edificio más grande construido con botellas de plástico

En Tapéi (Taiwan) se encuentra EcoARK, un centro de convenciones caracterizado por tener una arquitectura moderna y por ser una descomunal obra de la ingeniería del reciclaje.

Es el edificio más grande del mundo construido con 1,5 millones de botellas de plástico, en concreto del tipo PET, en lugar de ladrillos para elevar el interés de la gente sobre la importancia de comprometernos con el reciclado.

Las botellas de este centro de convenciones permiten la entrada de la luz natural, y es un estructura de 130 metros de ancho y 26 de alto, con un coste de unos 3 millones de dólares y donado al ayuntamiento de Taipéi.

El pabellón EcoARK, inaugurado el pasado año,tiene tres plantas e incluye un  anfiteatro, un salón de exposiciones y una cascada que recicla el agua de lluvia para usarla como aire acondicionado.

A pesar de su gran tamaño,el edificio resulta ligero y movible , y es capaz de soportar la embestida de los tifones y terremotos.

Vía: amarilloverdeyazul.com


Los residuos de invernaderos hortofrutícolas de Almería podrían dar energía a 120.000 hogares

Una investigación de un grupo de ingenieros de la Universidad de Almería (UAL) acaba de ser publicada en la revista “Renewable and Sustainable Energy Reviews”, en la cual ha concluido que la biomasa generada a partir de los residuos del cultivo de ocho hortalizas en los invernaderos de Almería cuentan con un potencial energético para generar un millón de megavatios (MW) al año, lo que supone el equivalente a dar energía a aproximadamente 120.000 hogares.

El investigador Ángel Jesús Callejón Ferre propone que no se desperdicien los residuos de este sector y explica que la investigación ha consistido en el análisis, experimentación y verificación, siguiendo protocolos internacionales, de la capacidad calorífica del calabacín, tomate, berenjena, judía, sandía, melón, pimiento y pepino, que representan casi la totalidad del cultivo en invernaderos de Almería.

De todas las hortalizas analizadas, la judía es la que más energía produce por kilo, mientras que el tomate (la más cultivada) es la más difícil de utilizar por su alto contenido en cloro, lo que podría solucionarse haciendo mezclas de residuos de distintos cultivos, pero eso exige más estudios e investigaciones.

Vía: www.gentedigital.es


Handy bag: bolsas de basura recicladas

La empresa Albal hace un año lanzó al mercado la línea de bolsas de basura Handy Bag, que se trata de bolsas de basura compuestas en un 80% por plástico reciclado.

Ésta es una iniciativa interesante con la que se cumplen varios objetivos:

– Reutilizar una gran parte de las grandes cantidades de desperdicios plásticos que se generan en nuestra sociedad.

– Ahorrar en materiales fósiles, necesarios para la fabricación de nuevas bolsas.

– Reducir la energía necesaria para refinar dichas materias primas, con la consiguiente reducción del impacto ambiental.

Van provistas de un sistema de autocierre, base antigoteo, son resistentes y prácticas, y se presentan una gama de 4 tamaños (20, 30, 50 y 100 litros).

En su etiqueta tienen el “Punto Verde”, lo que significa que ésta dentro de un sistema de gestión de residuos. Sin embargo, no está certificado ambientalmente por alguna entidad externa, como la Unión Europea.

Tienen alguna desventaja, son algo más caras que otras bolsas de basura, aunque tienen una buena relación calidad/precio.

Vía: Handy Bag