Reciclaje de Coca Cola

Coca-Cola nos han sorprendido con la presentación de un prototipo, diseñado para recibir todo tipo de envases contenedores de la bebida, tanto en el formato de latas como en botellas de plástico PET, con la posibilidad de obtener beneficios por cada envase reciclado.

En su interior se encuentra un escáner óptico que permite detectar la presencia de estos contenedores y accionar su sistema de compactado, además de clasificar aquellos envases que deben ser enviados a una planta para reciclaje, seguramente funcionando a través de su código de barras.

Video: http://www.reimaginerecycling.com/default.asp

Fotos: http://www.reimaginerecycling.com/How-It-Works

Vía: Forbes


Residuos, una mejora superable

España ha mejorado sus datos en cuestión de residuos respecto a hace unos años, pero todavía hay aspectos que deben mejorar. Varios estudios señalan la favorable evolución en comparación con los demás países europeos, pero no cabe relajarse. Los europeos generan cada vez más basuras y su eliminación en vertederos, con el consiguiente daño medioambiental, continúa como la principal opción. Las leyes son cada vez más estrictas para mejorar este problema, en el que la actitud ecológica de los consumidores es esencial.

Vía: Eroski consumer


Aidima coordina un proyecto europeo para crear materiales innovadores a base de madera y caucho reciclados

El Instituto Tecnológico del Mueble, Madera, Embalaje y Afines (Aidima) está coordinando el proyecto Life WoodRuB para desarrollar materiales innovadores a partir del reciclaje de restos de madera y el caucho vulcanizado procedentes de los neumáticos, lo que permitirá eliminar materiales contaminantes y desarrollar nuevos materiales procedentes de residuos con un alto índice de eco-eficiencia.

La investigación permitirá elaborar productos para construcción residencial en forma de paneles y ladrillos para techos, pisos y paredes con una mayor estabilidad dimensional y durabilidad, un mejor comportamiento térmico y acústico y mayor protección contra terremotos y explosiones. Al tiempo, se desarrollarán innovadoras fórmulas para obra civil, como vigas para la seguridad lateral en las carreteras o grandes paneles de aislamiento acústico en las autovías y autopistas. Por otra banda, la reutilización de los neumáticos, evitará la emisión de gases potencialmente dañinos, como los hidrocarburos policíclicos, el benceno, o el fenol, entre otros, y alivian el alto coste que supone su eliminación.

Vía: ECOticias.com


Los españoles prefieren los envases de vidrio por sus beneficios para la salud y el medio ambiente, según un estudio

La mayoría de los españoles prefiere los envases de vidrio por sus beneficios para la salud y el medio ambiente, ya que un 87 por ciento de los encuestados escoge el vidrio “por ser un material ecológico” y un 70 por ciento “por su facilidad de reciclado”, según se desprende del estudio de opinión ‘The European Packgagin Survey’, enmarcado en la campaña ‘Vidrio, nada que ocultar’ de la Asociación Nacional de Empresas de Fabricación Automática de Envases de Vidrio (Anfevi).

Vía: ECOticias.com


La UE genera unas seis toneladas de residuos por persona al año

Tres millones de toneladas de residuos al año, seis toneladas por persona. Es la cantidad que se generó en Europa en 2006, según datos de la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA). El responsable de esta institución en la sección de consumo sostenible, Lars Mortensen, destaca los avances en cuestiones como el reciclaje y la recuperación, pero también reconoce aspectos negativos. Europa produce una “cantidad importante” de residuos eléctricos y electrónicos que viajan a países en vías en desarrollo sin medidas de protección ambiental. Además, la huella ecológica europea supera en más del doble a la media mundial. Según este experto, aunque los consumidores europeos se declaran concienciados con el medio ambiente, en la mayoría de los casos sus hábitos de consumo no son sostenibles. Por ello, sugiere varias medidas para cambiar esta situación.

Vía: ECOticias.com


El sistema de recogida de cartón de zonas comerciales permite multiplicar por cuatro el reciclaje

El sistema de recogida de cartón en zonas comerciales de Madrid, puesto en marcha en 2008 como proyecto piloto en Tetuán y ampliado este año a Centro y Chamberí, ha permitido al Ayuntamiento de la capital multiplicar por cuatro la cantidad de papel y cartón que llega a la planta de reciclaje de Valdemingómez.

Vía: ECOticias.com


Diseñan un sistema para detectar los contenedores de basura llenos y determinar las mejores rutas de recogida

Investigadores de la Universidad de Sevilla y una empresa andaluza están desarrollando un sistema inteligente que permitirá detectar el llenado de los contenedores de basura y diseñar cada día una ruta óptima, uniendo los puntos de recogida y cambiando de forma dinámica en función de los residuos de cada zona. De esta forma, se optimiza el uso de camiones y recursos.

Vía: ECOticias.com


La gestión de residuos de papel y cartón de la USC, seleccionada por el Ministerio como buena práctica universitaria

El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino y la Asociación Española de Fabricantes de Pasta, Papel y Cartón (ASPAPEL) están a diagnosticar la gestión de residuos de papel y cartón en las universidades españolas. La Universidad de Santiago de Compostela ha sido seleccionada como ejemplo de buena práctica.

El sistema para la recogida selectiva de papel y cartón en la USC se basan en la dotación de papeleras en los puestos de trabajo individuales y de colectores para las zonas comunes de los edificios universitarios.

En la actualidad, se dispone de 3.794 papeleras y 267 colectores de papel repartidos entre facultades, escuelas universitarias y edificios administrativos. Esta dotación permitio que en el año 2008 se reciclara el 67% del papel que se consume en la USC.

Vía: Xornal da USC


GeneCo presenta un coche que funciona con “caca”

GeneCo ha presentado un prototipo de coche, versión ‘verde’ del Volkswagen Beetleun, que funciona con gas metano obtenido a partir de excremento. Dicho coche no emite olores desagradables por el escape, puede llegar a una velocidad máxima de 180 Km/h y con el tanque lleno tiene una autonomía de 400 kilómetros.

El proyecto nació gracias a la iniciativa de una planta de desechos residuales en Bristol, que buscaba dar uso al excedente de biogas que generaba día a día.

Los ingenieros de la planta Wessex Water, creadores del prototipo, estiman que los excrementos producidos al año por 70 familias pueden generar suficiente gas para que este automóvil recorra 16.000 kilómetros.

Más información en: http://www.geneco.uk.com/