La crisis reduce un 30% la basura en Cáceres

Los cacereños acumularon casi un 30% menos de residuos en el año 2010, según los datos facilitados por el Ayuntamiento de Cáceres y Conyser, empresa concesionaria de la recogida de basura en la ciudad. Con la crisis, los cacereños compran menos y por lo tanto producen menos basura.

Sin embargo, la reducción en la producción de residuos no ha influido en la práctica de reciclaje de los cacereños, que en 2010 seleccionaron su basura igual o más que en el año anterior. Esto se ha notado especialmente en el caso del papel y el cartón, porque los ciudadanos depositaron en los contenedores azules 151.110 kilos más que en el año 2009. Lo mismo sucedió con los envases ligeros , el vidrio y las pilas.

Según las estadísticas del gobierno local, Cáceres es la ciudad más limpia de Extremadura.

Vía: El Periódico


Bioplásticos de plumas de pollo

Actualmente, decenas de equipos científicos en el mundo están trabajando para encontrar materias primas alternativas al petróleo, que permitan abaratar los costes. Una de las líneas de investigación consiste en utilizar los residuos agrícolas para hacer bioplásticos, que no sólo son biodegradables, sino que permiten dar una segunda vida a un residuo.

Cientifícos como Yiqi Yang, una autoridad internacional en biomateriales del Instituto de Agricultura y Recursos Naturales de la Universidad de Nebraska-Lincoln (EE UU), están intentando convertir las las miles de millones de plumas de pollo que se producen cada año, en polímeros biodegradables.  Han conseguido demostrar que se pueden hacer termoplásticos de plumas de pollo estables en el agua, modificándolas químicamente.

De llegar a buen puerto, en un futuro se podría utilizar este desecho barato y abundante para hacer miles de productos, en vez de que acabe siendo incinerado o almacenado en vertederos.

Vía: LA RAZÓN.es


Un mes muy ecológico para los alumnos del instituto isleño

Los alumnos del instituto de A Illa (Arousa, Pontevedra), ha declarado abril como mes ecológico. Para ello han organizado una serie de actividades, dentro del programa de Voz Natura, donde realizan trabajos educativos en las aulas y en un huerto que tienen en el patio.

Las propuestas que incluye esa programación son de lo más variado. Desde repoblación de árboles en los montes,  talleres de papel reciclado en el instituto, excursiones al acuario de A Coruña, la Casa das Ciencias, la Casa do Home y al vivero forestal de Areas, Monte Aloia y Tui, hasta sesiones de arte y reciclaje en la naturaleza.

Vía: La Voz de Galicia


Más de 400 supermercados de Castilla y León limitarán el uso de bolsas de plástico

Un total de 410 supermercados de nueve cadenas (Pascual Hermanos (Spar), Mercadona, Lupa, El Árbol, Gadisa, Alimerka, Froiz, Covirán y La Salve) restringirá a lo largo del primer semestre de este año la utilización de bolsas de plástico de un solo uso, con el fin de eliminar 300 millones de bolsas en Castilla y León hasta 2012.

Esta medida forma parte de la campaña “La bolsa hola vida. Tú eliges”, en la que pretende sensibilizar a la población del uso abusivo y descontrolado de los envases.

La iniciativa también contempla incorporar la oferta en productos reutilizables y de gran capacidad, formar al personal y desarrollar una campaña de sensibilización al consumidor para fomentar la reutilización.

Vía: europapress.es


Los científicos convertirán los residuos en energía

La Organización para la Investigación Científica e Industrial de la Commonwealth (CSIRO, Australia) ha creado un Grupo de Transformación de Energía en colaboración con las principales universidades australianas y británicas.

Se trata de un proyecto para transformar los residuos de la materia vegetal en un combustible líquido sostenible, de baja emisión para los automóviles, camiones y aviones, es decir, producir un biocombustible utilizando residuos vegetales como materia prima mediante la aplicación de técnicas enzimáticas biotecnológicas.

Con este proyecto se puede llegar a satisfacer el 30 % de las necesidades del transporte australiano en el futuro, y se puede reducir notablemente las emisiones del transporte, reforzar la seguridad energética y generar nuevas oportunidades de negocio.

Vía: CSIRO


Las algas podrían ser clave para limpiar lugares con residuos nucleares

Según investigadores de la “Northwestern University” el alga conocida como Closterium moniliferum, que tiene la característica única de convertir el estroncio en cristales, podría ayudar a retirar la versión radiactiva de este material (estroncio 90) del medioambiente.

El estroncio 90 es particularmente peligroso por su similitud con el calcio. Al tener características atómicas similares, el estroncio radiactivo puede instalarse en los mismos lugares en los que tradicionalmente se instala el calcio (como los huesos, la leche, médula espinal y la sangre), pero emitiendo radiación peligrosa.

Closterium moniliferum normalmente absorbe bario, pero como el estroncio está entre el calcio y el bario, las algas lo absorben igual y lo cristalizan de la misma manera.  Los investigadores consideran que sería posible dejar estas algas en un lugar radioactivo donde haya poco bario, para que ayuden a acelerar el proceso de limpieza absorbiendo estroncio. Podría ahorrar tiempo y dinero. Además, las algas trabajan bastante rápido, después de media hora de exposición al estroncio, comienzan a generar cristales.

Vía: POPSCI


Erradicarán 180 TM de residuos sólidos en Castilla

Un total de 180 toneladas de residuos sólidos serán erradicadas hoy sábado de diferentes puntos críticos del distrito de Castilla, en una campaña denominada “Castilla te quiero limpia”.

En este proyecto participarán aproximadamente una decena obreros y una retroexcavadora, además de un cargador frontal y 4 volquetes cedidos por el Gobierno Regional, que llevarán los residuos sólidos hasta el relleno sanitario.

Así, se pretende una Castilla limpia, con la colaboración de la población, en esta campaña que busca el cuidado del medio ambiente.

Vía: El Regional de Piura


En Zámbiza se cuida la naturaleza

En Zámbiza existe una institución que se esfuerza por mantener los principios del cuidado y el amor a la naturaleza.

A través de la sensibilización, a los jovenes se les enseña como con unas técnicas y con pocos recursos se pueden llegar a tener grandes beneficios para el medio ambiente. Un ejemplo, son las actividades de reutilizar desechos como el cartón y el plástico para convertirlos en adornos, en el Colegio Fernando Ortiz Crespo, con el fin de proteger el medio ambiente.

Los jóvenes, acuden dos veces a la semana para recibir talleres de reciclaje durante tres horas, y los sábados acuden a caminatas por el Parque Metropolitano y el Pasochoa para entender la relación que existe entre la naturaleza y el ser humano.

Vía: hoy.com.ec


Una noiesa denuncia que el Eroski de A Barquiña vierte residuos en su finca

Una vecina de A barquiña, Noia, lleva sufriendo, desde hace 8 años, los vertidos en su finca del hipermercado de Eroski de la localidad.

La cadena de supermercados, hace tiempo inicio la construcción de una gasolinera a pocos metros del centro comercial, y que Aguas de Galicia paralizó, reanudó las actuaciones en esta parte de su terreno, por exigencias del Concello de Noia, que le obligó a vallar las obras de la gasolinera, tapar el agujero realizado en su día y vaciar el agua acumulada, que estaba podrida. Esta agua insalubre es la que la mujer recibe en su propiedad.

Los técnicos de Aguas de Galicia, aseguraron a la afectada que realizarán la retirada del agua acumulada en su propiedad.

Vía: La Voz de Galicia