La huella ecológica

La huella ecológica es un indicador de sostenibilidad que permite evaluar el impacto sobre el planeta de un determinado modo de vida y comparándolo con la capacidad del planeta.

huella_ecologica

COMPONENTES:

Básicamente la huella ecológica está basada en la observación de estos aspectos:

– Urbanizaciones: Hectáreas utilizadas para urbanizar, generar infraestructuras y centros de trabajo.

– Agricultura: Hectáreas necesarias para proporcionar alimento vegetal necesario.

– Ganadería: Superficie necesaria para pastos que alimentan el ganado.

– Pesca: Superficie marina necesaria para producir el pescado consumido.

– Forestal: Superficie de bosques necesaria para producir productos de origen forestal, como madera, papel,…

– Dióxido de carbono: Hectáreas de bosque necesarias para compensar el CO2 que provoca nuestro consumo energético.

Las cinco primeras es lo que se consideran cinco diferentes tipos de supeficies bioproductivas. La huella ecológica total de una comunidad es la suma de las huellas ecológicas de cada una de estas seis áreas. Algunos estudios pueden incluir, además, una componente para el agua y una para la energía.

gráfica huella ecológica

UNIDADES DE LA HUELLA ECOLÓGICA:

La huella ecológica se mide en unidades de superficie, normalmente en hectáreas (ha), que es la unidad tradicionalmente considerada más cómoda para medir terrenos.

Cada terreno, en cada lugar del mundo, tiene una productividad diferente, por ello, para poder comparar la huella de diferentes países, se usa la llamada hectárea global (hag), que es una hectárea de tierra con la productividad media en el mundo.

LA HUELLA ECOLÓGICA GLOBAL

Desde un punto de vista global, en 2010 se ha estimado en 1,8 ha/hab/año, es decir, si tuviéramos que repartir el terreno productivo de la tierra en partes iguales, cada uno de los más de seis mil millones de habitantes de la Tierra le correspondería 1,8 hectáreas para satisfacer todas sus necesidades.

La huella ecológica humana no ha sido la misma a lo largo de la historia. Desde el inicio de la humanidad hasta los años 70 del siglo XX, el gasto era menor y teníamos una deuda ecológica positiva, es decir, una huella menor a la capacidad de regeneración. A mediados de los años 60, la población mundial usaba los recursos de tres cuartos del planeta, mientras que actualmente se usa el doble, es decir 1,5 planetas. Si continúa esta tendencia, la humanidad necesitará dos planetas en 2030 y casi tres en 2050.

Las causas son el aumento de la población mundial, el aumento de consumo y de necesidades creadas por las empresas y técnicas de mercadotecnia y el componente de la huella ecológica o de emisiones de dióxido de carbono.

Los Emiratos Árabes Unidos y Qatar son respectivamente el primer y segundo país con mayor huella ecológica del mundo, con más de 10 ha/hab/año, lo que significa que, si todos los habitantes del mundo vivísimo como sus habitantes, necesitaríamos más de cinco planetas para poder vivir. Los siguientes países son, Dinamarca, Bélgica, Estados Unidos y Estonia, con una huella de 8 ha/hab/año, seguidos de Canadá y Australia, con 7 ha/hab/año, y de Kuwait, Irlanda, Holanda y Finlandia, que rodean las 6 ha/hab/año, y del resto de países escandinavos a excepción de Islandia. Mientras que el país con menor huella ecológica es Puerto Rico, seguido, de Bangladesh, Afganistán y Haití.

DATOS:

La superficie biológica productiva total de la Tierra está alrededor de los 11.200 millones de hectáreas, y a cada habitante de la Tierra le corresponde 1,80 ha/hab/año, pero la huella ecológica media de la población mundial calculada es de 2,20 ha/hab/año.

En España, la huella ecológica fue en el 2005 de 6,4 ha/hab/año y su biocapacidad media es de 2,6 ha/hab/año. Por lo tanto, son necesario 4 Españas para mantener el nivel de vida de la población actual.

En Galicia, la huella ecológica es de 6,26 ha/hab/año y su biocapacidad es de 1,11 ha/hab/año. Po lo tanto, es necesario más de 5 veces el territorio de Galicia para mantener el ritmo de vida actual.

CALCULA TU HUELLA ECOLÓGICA

Si quieres saber cuál es tu huella ecológica, existen numerosos test, en estas páginas puedes calcular y descubrir que puedes hacer para cambiar y reducirla:

Fundación vida sostenible: http://www.vidasostenible.org/ciudadanos/a1.asp

Ecological footprint: http://myfootprint.org/es/visitor_information/

Recíclame.info


Las ONG Ecologistas, decepcionadas con el anteproyecto de ley de residuos

Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción y Greenpeace lamentan la poca ambición que ha tenido el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino en la elaboración del anteproyecto de ley de residuos aprobado ayer.

Las ONG ecologistas denuncian que el Proyecto de Ley no aborda realmente las problemáticas relativas a la producción y gestión de residuos. Entre ellas destacan:

– La falta de una apuesta clara por la reducción de la producción de residuos.

– La poca ambición con la que se trata la reutilización y el reciclado.

– La desaparición de la obligación de recoger biorresiduos.

– La separación en origen de los residuos orgánicos, fundamental para obtener un abono de calidad a través del compostaje.

– El lugar que sigue ocupando la incineración.

Las cinco organizaciones ecologistas quieren que se mejore, haciendo hincapié en que:

– Priorice  la reducción de la generación de residuos.

– Apueste por la gestión descentralizada, basada en el principio de proximidad.

– Obligue a las autoridades competentes a tratar mediante el compostaje y la digestión anaerobia la fracción orgánica de los residuos domésticos.

– Implante progresivamente Sistemas de Devolución, Depósito y Retorno para determinados envases.

– Desincentive la incineración y el vertido.

– Prohíba la distribución gratuita de bolsas de un solo uso.

– Garantice transparencia, acceso a la información y participación pública.

– Incluya la certificación forestal para envases y etiquetas de envases constituidos por madera, papel o cartón.

Con estas debilidades, el texto obvia las prioridades  en gestión de residuos establecidas por la Unión Europea  y refleja claramente que el Ministerio se ha cedido a las presiones de las comunidades autónomas y de la industria y ha dado la espalda al medio ambiente y a los intereses de los ciudadanos.

Vía: Greenpeace.org


La hora del planeta va más allá

Este año, la Hora del Planeta, piden a las personas que se comprometan a realizar una acción con la que contribuyan al futuro de la naturaleza y de la humanidad.

Las acciones que se anunciaron durante el lanzamiento global fueron, por ejemplo:

El compromiso del gobierno de Nepal para detener la tala de árboles en el parque ecológico Churia Range

Nathi Mzileni, un niño de 15 años en Swazilandia, sintió la inspiración en 2010, cuando su pueblo no participó en la Hora del Planeta; a partir de entonces, inició un grupo en secundaria para concienciar a las personas sobre el cambio climático.

Chloe Nicol, una niña australiana de 7 años, está orientando a su escuela para aumentar el reciclaje y disminuir el gasto de energía.

Parrys Raines, una niña australiana de 15 años, convenció a su escuela de instalar estaciones de agua y proporcionar a cada estudiante y maestro un termo reusable de acero inoxidable, para evitar el consumo de botellas de plástico…

Estas acciones ambientalistas de gran importancia, entre otras, fueron anunciadas por Andy Ridley, cofundador y director ejecutivo de la Hora del Planeta.

Vía: mnoticias


ReciclART en el Teatro Chapí de Villena

Hoy, 5 de marzo,a las 20:00 horas,  ReciclART estará en el Teatro Chapí de Villena, Alicante. TOOM-PAK ha escogido la música para comunicar un tema de actualidad y de vital importancia: el reciclaje.

Con este espectáculo y con la percusión como instrumento, exprimen los recursos de la ciudad, dando una nueva identidad a cada objeto reciclado; utilizan desde bolsas, botellas, cubos, llantas de coches, hasta incluso radiales.

Con toda su energía y su contagioso talento, TOOM-PAK consigue sumergir al público en un mundo rítmico, a la vez que aumenta la concienciación acerca del reciclaje.

Este grupo ya ha participado en numerosos festivales, galas y eventos, además de programas de televisión.

Vía: laguiago.com


La playa de los cristales, una playa residual impresionante

Dicen los ecologistas que el tiempo puede convertir la basura en un tesoro de la naturaleza, y esto es lo que ha pasado en Laxe, un municipio de la Costa da Morte en La Coruña, donde se encuentra un espacio natural único.

Los habitantes y los turistas de este lugar pueden disfrutar de un espacio impresionante, una pequeña cala denominada “La playa de los Cristales” donde su nombre viene de los millones de vidrios que el tiempo ha pulido y mezclado con la arena hasta producir un efecto multicolor.

La historia de este arenal, viene de un antiguo vertedero cercano, donde durante muchos años fue depósito de botellas, tarros y otros recipientes. Pero el mar se dedicó a pulir los restos y devolvió los cristales convertidos en cuentas de colores.

playa de los cristales

playa de los cristales laxe

playa de los cristales de laxe

playa de los cristales de noche

Recíclame.info


Cambia las bolsas no biodegradables por las reutilizables

En todo el mundo sólo se recicla el 1% de las bolsas de plástico, un dato escalofriante, ya que hay que tener en cuenta que no son biodegradables, además la degradación causada por la luz hace que se desprendan polímeros tóxicos, y provocan la muerte de miles de animales marinos ya que son ingeridas y bloquean los conductos digestivos, haciéndolas ser un gran peligro para el medio ambiente.


Las bolsas de plástico desaparecerán antes del 2020

Hoy esta mañana, el Consejo de Ministros ha aprobado el anteproyecto de Ley de Residuos y Suelos Contaminados que establece un calendario para la sustitución de las bolsas comerciales de un solo uso de plástico no biodegradable en 2018 y que a partir de 2015 deberán llevar obligatoriamente un mensaje sobre sus efectos en el medio ambiente.

Con este anteproyecto se traspone la Directiva 2008/98/CE para actualizar la legislación en el ámbito de residuos, con el que se apuesta por el aprovechamiento de los recursos, la disminución de los impactos provocados por su producción y gestión sobre la salud humana y el medio ambiente. también se delimita las obligaciones de productores y gestores, y simplifica los trámites administrativos.

Según la legislación de la Unión Europea, antes de 2015 se deberá realizar una recogida selectiva de los distintos tipos de residuos (papel, plástico, vidrio, metales), posibilitando la separación de los biorresiduos y el establecimiento del sistemas de depósito, devolución y retorno (SDDR) .

Antes del 2020, se plantea como objetivos la reutilización y reciclado y valorización del 50% de los distintos materiales de residuos domésticos y similares, y un 70% en el caso de los residuos de construcción y demolición.

Esta anteproyecto, mantiene el régimen aplicable a los suelos contaminados de la Ley 10/1998 de residuos

La nueva Ley contribuye a obtener unos beneficios ambientales, ya que se produce:

– Disminución de la cantidad de residuos producidos

– Disminución en la explotación de materia prima

– Reducción en el gasto de energía

– Bajada en los costes para los entes locales

– Reducción de los impactos ambientales

– Ahorro en las emisiones de CO2

– Nuevas oportunidades laborales de mejor calidad

Borrador en: www.mma.es

Recíclame.info


Juguetes que piden una vida más larga

Durante 9 sábados a partir del 5 de marzo del 2011, Bilbao acogerá un taller para concienciar a niños y mayores sobre la necesidad del reciclaje, como complemento a la exposición de juguetes antiguos recuperados que, desde mediados de febrero, se exhibe en esta tienda.

Este taller «Pretende sensibilizar a la sociedad, y en especial a los niños y a sus padres, sobre otra forma de hacer, consumir y gestionar los residuos», según explicó Cristina Larrayoz, directora de marketing de la red social Koopera, en cuya tienda de la calle Fernández del Campo se llevará a cabo la iniciativa.

Esta iniciativa está dirigida a niños de entre 6 y 12 años y pretende incentivar la recogida de juguetes para su reutilización a través del reciclaje y, así, sensibilizar y ayudar a la recogida y reciclaje de juguetes eléctricos o electrónicos, que en estos momentos es muy baja. Además, se quiere promocionar un modelo de desarrollo sostenible a través de la reducción, la reutilización y reciclaje de los residuos.

Las sesiones serán abiertas y se celebrarán de cinco a ocho de la tarde

Vía: elcorreo.com


Las cooperativas reciclan 636 toneladas de residuos plásticos generados en el campo

Las cooperativas socias de Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura recogieron, durante el año 2010, más de 636 toneladas de residuos plásticos generados en las explotaciones agrícolas de la región; esto supone un importante incremento en el reciclaje de residuos plásticos.

Los residuos ya reciclados se destinan a diversas aplicaciones como la fabricación de impermeabilizaciones y protecciones para la construcción, sacos y bolsas, tuberías para riego, conducciones eléctricas y telecomunicaciones y asfaltos modificados.

Asimismo, las cooperativas mantienen un convenio con Sigfito para la recogida y gestión de los envases que han contenido productos fitosanitarios, reciclándose el año pasado en la región unas 330 toneladas.

Vía: elPeriódico