Las lámparas de bajo consumo y los fluorescentes también se reciclan

La Asociación para el Reciclaje de Lámparas (Ambilamp), ha iniciado una campaña de concienciación medioambiental a nivel nacional, para dar a conocer a los ciudadanos dónde están los puntos de recogida de residuos de fluorescentes y bombillas de bajo consumo de la asociación y de cómo su reciclaje contribuye a la conservación del medio ambiente.

El contenedor ha sido creado según las características de los establecimientos donde se instala y de acuerdo a las especificaciones de los residuos que contiene. Se trata de un contenedor fácil de reconocer y cómodo de usar, con dos compartimentos bien diferenciados (uno para fluorescentes y otro para bombillas de bajo consumo).

Además, para que los ciudadanos conozcan en todo momento qué establecimientos cuentan con un contenedor de residuos de Ambilamp, el SIG ha incorporado a su página web www.ambilamp.es un mapa con todos los puntos de recogida instalados a nivel nacional.

Vía: madridiario.es


AENA pone en marcha en Barajas el plan que permite la recogida y tratamiento íntegro de residuos

Con la implantación del ‘Plan de Residuos Cero’, Barajas se ocupa, además de la recogida, almacenamiento y compactación de las más de 10.000 toneladas de RSU’s y de su posterior transporte y gestión, tarea que antes realizaba el Ayuntamiento de Madrid.

En la planta de Triaje se separan manualmente y de forma selectiva residuos reciclables como son el papel, el cartón, los envases y el vidrio. El resto, principalmente residuos orgánicos, no se deposita en un vertedero sino que es destinado a plantas de biometanización, para su transformación en compost y la utilización del gas metano generado en este proceso para la producción de energía eléctrica.

Por otro lado, se han construido más de 15 zonas de recogida selectiva, donde las empresas que operan en el aeropuerto pueden depositar sus residuos.

Los beneficios del ‘Plan Residuos Cero’ son el aumento del porcentaje de separación de residuos orgánicos, la conversión de la materia orgánica en energía y la minimización de emisiones, y la contratación de personas con discapacidad integrándolos en el mundo laboral.

Vía: ECOticias.com 


El “móvil verde” de Nokia que funciona con coca-cola

El “móvil verde” de Nokia, se trata de un proyecto con el objetivo de diseñar un teléfono ecológico de Nokia.

Las baterías convencionales de teléfono son: caras, contaminantes y difíciles de eliminar, además, el proceso de fabricación consume muchos recursos.

El “móvil verde” se basa en la idea de crear un ambiente libre de contaminación, mediante el uso de biobaterías como alternativa a las baterías convencionales. Las biobaterías funcionan mediante un sistema de suministro de energía que utiliza enzimas como catalizadores para generar electricidad a partir de los carbohidratos (azúcar), es decir, funciona a partir de una pequeña cantidad de una bebida azucarada, como la coca-cola. Una vez que la batería se agota,sólo queda agua.

Las biobaterías son biodegradables y tienen, con una sola carga, una vida potencial de tres a cuatro veces más que las baterías de litio convencionales. Una gran idea para reducir la explotación de los recursos naturales y la disminución de la producción de residuos.

El móvil verde de Nokia que funciona con coca-cola

Vía: Daizi Zheng


Los residuos, importante fuente de biogás según Suecia

Una estrategia planteada por el gobierno sueco propone aprovechar la basura doméstica y los residuos alimentarios de los restaurantes como fuente de energía, para su explotación como materia prima y duplicar la producción de biogás del país mediante la digestión anaeróbica de residuos alimentarios. Además, podría reducir la emisión de metano proveniente de los vertederos, uno de los gases asociado al calentamiento global.

Detrás de estas propuestas está la necesidad de reforzar la competitividad industrial mediante un uso más eficiente de los recursos y de reducir la dependencia de los combustibles fósiles por parte del sector energético sueco. La producción de electricidad y la calefacción son los dos usos del biogás con mayor potencial, aunque también se postula como una valiosa alternativa a la gasolina y al gasóleo en algunas aplicaciones de transporte local. En el caso del transporte, el problema radica en la necesidad de crear una red de distribución muy costosa capaz de manipular grandes volúmenes de gas.

Con todo, el biogás compite en igualdad de condiciones con otras fuentes de energía de origen vegetal.

Vía: Unión Europea


Máquina que convierte las bolsas de plástico en combustible

Un inventor japonés, Akinori Ito, ha creado una máquina que  transforma las bolsas de plástico en combustible. 

La máquina, calienta el plástico y atrapa los vapores por medio de un sistema de tuberías que enfrían y condensan los vapores y los transforman en crudo. Este petróleo puede usarse directamente en generadores y estufas, aunque si se refina, puede usarse como la gasolina convencional.

Obviamente, quemando el petróleo también se libera CO2 a la atmósfera, pero en este caso, al petróleo usado para fabricar las bolsas se le da un doble uso, en lugar de enviarlas directamente a un vertedero, lo que también supone una reducción del consumo en el transporte.

Vía: Blest Corporation


El “Artesano electrónico”

Fela Borbone es un asturiano que se hace llamar “Artesano electrónico”, que vive de dar conciertos con sus instrumentos hechos a mano a partir de basura y chatarra. Ha creado más de veinte guitarras y tres mierdofón, un instrumento inventado por él, dificil de explicar. 

Su casa está repleta de cosas y da la impresión de que es una persona con síndrome de diógenes, pero las cosas que hay en su hogar tienen una función presente o futura. 

Sus actuaciones no suelen durar más de 45 minutos, y el mismo dice que tiene seguidores, aunque se sorprende, e incluso hay algunas de las chicas que van a sus conciertos que le tiran ropa interior femenina.

Vía: lasprovincias.es


Vuelve la mayor plataforma comercial para la Industria del Reciclaje: EXPORECICLA 2011

Durante los días 27 al 29 de septiembre del 2011, se llevará a cabo en la ciudad de Zaragoza la tercera edición de la Feria Internacional de Recuperación y Reciclaje Industrial, Gestión y Valorización de Residuos, EXPORECICLA 2011, donde se incorpora un nuevo apartado sobre la contaminación atmosférica asociada a las actividades de gestión de residuos, así como el área dedicada a suelos contaminados.

EXPORECICLA 2011 contará con un completo programa de jornadas técnicas y demostraciones en el área exterior y se dirige a un sector amplio y complejo, que engloba una gran variedad de subsectores.

Vía: ecoticias.com


Diseñan una máquina para transformar cadáveres de animales en abono para el campo

Un equipo de investigadores de la Universidad de Valladolid ha creado el “biodigestor”, que es una especie de arcón frigorífico de grandes dimensiones y sin fondo, que transforma cadáveres de animales en compost para abonar la tierra.

El primer paso consiste en llenar el biodigestor con los cadáveres de los animales, estiércol de vaca o gallinaza y algún material como la paja, el serrín o las cáscaras de huevo. Después la máquina se programa para que el contenido tenga los parámetros apropiados de humedad y temperatura propiciando, así, un proceso aeróbico y exotérmico donde los microorganismos se comen la materia orgánica, desprenden calor y CO2, haciendo que suba la temperatura de la masa y realizándose el proceso de compostaje de forma conveniente.

El compost se obtiene así  con un procedimiento muy sencillo, que permite a los granjeros gestionar sus propios residuos de manera natural y respetuosa con el medio ambiente

Vía: EFE verde


Enrique Moreno: “El reciclaje de una bombilla evita emitir 10 kilos de CO2”

El director general de Ambilamp, Juan Carlos Enrique Moreno, informó en un curso de formación en el colegio de Salesianos de Formación Profesional de Madrid, de que el reciclaje de una bombilla evita la emisión de 10 kilos de CO2 a la atmósfera.

Estos cursos de formación sobre eficiencia energética se están desarrollando en toda España, de manera que los alumnos de Ciclos Formativos de Formación Profesional, adquieren conocimientos tanto sobre la correcta gestión de residuos y ahorro energético, como de la importancia del reciclaje, lo que puede suponer un valor añadido a la hora de encontrar trabajo.

Según la secretaria de Cambio Climático “este proyecto es la manera de trasladar de forma capilar en todo nuestro país las ventajas que supone la formación específica y esta incorporación masiva de conocimiento aplicado a nuestros futuros profesionales”

Vía: EFE verde


Las ciudades españolas no reciclan el papel y los envases que marca la ley

Aún a pesar de que la legislación española plantea reciclar al menos el 60% del papel y cartón que se recoge en los contenedores, el 60% de vidrio, el 50% de los metales y el 22,5% del plástico, según un estudio realizado por investigadores de la Universidad Jaume I (UJI) de Castellón, sólo la recogida de vidrio supera el mínimo exigido.

Este estudio se ha basado en encuestas realizadas en ciudades españolas de más de 50.000 habitantes y los resultados reflejan, por una parte, que cada habitante genera diariamente 1,43 kg de residuos y, por la otra, que es la distancia al contenedor la que determina lo que se separa en origen de cada material. Las localidades con mayor grado de separación son las que depositan los envases a nivel de acera, es decir, a una distancia de entre 25 y 30 metros del ciudadano. El modelo en el que se recoge más volumen de envases (aunque con un porcentaje mayor de material inadecuado) es el que presenta dos contenedores a nivel de acera (resto y envases) y otros dos en área de aportación (papel-cartón y vidrio). Una tercera opción es similar, pero se sustituye el contenedor de envases por otro de materia orgánica.

Según el estudio, el sistema más eficiente es el que recoge los residuos en cinco fracciones: dos en la acera para restos y materia orgánica a nivel de acera, y otros tres (papel-cartón, vidrio, envases) en el área de aportación.

Vía: agenciasinc.es