Los residuos de invernaderos hortofrutícolas de Almería podrían dar energía a 120.000 hogares

Una investigación de un grupo de ingenieros de la Universidad de Almería (UAL) acaba de ser publicada en la revista “Renewable and Sustainable Energy Reviews”, en la cual ha concluido que la biomasa generada a partir de los residuos del cultivo de ocho hortalizas en los invernaderos de Almería cuentan con un potencial energético para generar un millón de megavatios (MW) al año, lo que supone el equivalente a dar energía a aproximadamente 120.000 hogares.

El investigador Ángel Jesús Callejón Ferre propone que no se desperdicien los residuos de este sector y explica que la investigación ha consistido en el análisis, experimentación y verificación, siguiendo protocolos internacionales, de la capacidad calorífica del calabacín, tomate, berenjena, judía, sandía, melón, pimiento y pepino, que representan casi la totalidad del cultivo en invernaderos de Almería.

De todas las hortalizas analizadas, la judía es la que más energía produce por kilo, mientras que el tomate (la más cultivada) es la más difícil de utilizar por su alto contenido en cloro, lo que podría solucionarse haciendo mezclas de residuos de distintos cultivos, pero eso exige más estudios e investigaciones.

Vía: www.gentedigital.es


Handy bag: bolsas de basura recicladas

La empresa Albal hace un año lanzó al mercado la línea de bolsas de basura Handy Bag, que se trata de bolsas de basura compuestas en un 80% por plástico reciclado.

Ésta es una iniciativa interesante con la que se cumplen varios objetivos:

– Reutilizar una gran parte de las grandes cantidades de desperdicios plásticos que se generan en nuestra sociedad.

– Ahorrar en materiales fósiles, necesarios para la fabricación de nuevas bolsas.

– Reducir la energía necesaria para refinar dichas materias primas, con la consiguiente reducción del impacto ambiental.

Van provistas de un sistema de autocierre, base antigoteo, son resistentes y prácticas, y se presentan una gama de 4 tamaños (20, 30, 50 y 100 litros).

En su etiqueta tienen el “Punto Verde”, lo que significa que ésta dentro de un sistema de gestión de residuos. Sin embargo, no está certificado ambientalmente por alguna entidad externa, como la Unión Europea.

Tienen alguna desventaja, son algo más caras que otras bolsas de basura, aunque tienen una buena relación calidad/precio.

Vía: Handy Bag


Tesla lanza el problema de reciclaje de baterías en Europa

Tesla Motors ha lanzado una estrategia completa para reciclar sus paquetes de baterías líderes en la industria en Europa, concretamente en la planta UHT de Umicore en Bélgica, donde se utilizará el material usado para producir una aleación que se refinará en cobalto, níquel y otros metales.

A continuación, Umicore transformará el cobalto en óxido de cobalto de litio de alto grado, que puede revenderse a fabricantes de baterías. Uno de los pocos derivados de su enfoque ecológico es una escoria inerte limpia que contiene óxidos de calcio y litio, y que se utiliza para la producción de hormigones de grado especial.  Este sistema permite ahorrar un mínimo del 70% en emisiones de CO2, es decir, se reduce la huella de carbono.

Vía: ECOticias


Greenpeace lamenta el fracaso de la política de gestión de residuos en Asturias

Greenpeace lamenta las malas cifras sobre la gestión de residuos en el Principado de Austurias, según las cuales el 70% de los residuos sólidos urbanos de la región (680.000 toneladas) fueron enterrados en el vertedero de Serín.

A la vista de estos datos, Greenpeace entiende que el Gobierno del Principado está dando la espalda a los modelos sostenibles de gestión de residuos con la intención de justificar la necesidad de la incineradora de Serín. De esta forma, el Principado nunca podrá alcanzar los objetivos que sobre recuperación y reciclaje marcan las leyes estatales y los planes autonómicos aprobados. Entre las soluciones no pueden estar la incineración o el vertido, sino políticas orientadas a disminuir la generación de residuos, reutilizar y reciclar.

Existen alternativas a la quema de basuras como son los sistemas de depósito, devolución y retorno y la recogida Puerta a Puerta que elevan las tasas de recuperación material al 90% de la basura generada en nuestra ciudades, y supondría crear hasta 39 veces más empleos que incinerar.

Vía: Gestoresderesiduos.org y Greenpeace


Reciclaje de neumáticos de automóviles para fabricar platos de ducha

Una empresa española, Anguiano Poliuretanos, S.L., han inventado un plato de ducha mejorado debido a la incorporación en su fabricación de neumáticos de automóviles.

Este material tiene numerosas ventajas:

– Disminución de la conductividad acústica reduciendo el ruido al piso inferior mientras se utiliza la ducha.

– Disminución de la conductividad térmica ya que la sensación de frío en los pies al entrar en la ducha es menor.

– Aumento de la resistencia al impacto mejorando así el comportamiento ante caídas de objetos, golpes en la manipulación, etc.

– Aumento de la resistencia a la flexión, con lo que disminuye el riesgo de rotura en el transporte y manipulación.

– Disminución del coste medio ambiental, ya que se utiliza de un producto reciclado.

Vía: Economia de la energia


Casi 16.000 escombros de artefactos espacial orbitan la Tierra

La “basura espacial” o “chatarra espacial” es cualquier objeto artificial sin utilidad que orbita la Tierra, es decir, satélites, cohetes espaciales y demás objetos procedentes de la fragmentación de residuos, generados por ejemplo en explosiones.

En un año, la basura espacial ha crecido un 5,3% más con respecto a otros años, concretamente, del 1 de enero de 2010 al 1 de enero de 2011 hay 809 objetos más orbitando alrededor del globo terráqueo.  

Así, de los 15.899 cuerpos espaciales que rondan el planeta, la ‘Commonwealth of Independent States’ (CIS) (Reino Unido y sus colonias) es la que mayor cantidad de basura desecha al espacio, con un total de 6.052 objetos; seguida de Estados Unidos con 4.833, y de China con 3.488. Mientras que la Agencia Espacial Europea (ESA)  es la entidad que menos objetos emite al espacio, 83 cuerpos, dos menos que el año pasado.

El programa de la NASA “U.S Space Surveillance Network” (SSN) se encarga de la detección de escombros espaciales, mediante el uso de radares que detectan piezas que deben de ser mayores de cinco centímetros. La iniciativa la desarrolla el Gobierno de Estados Unidos y tiene como principal objetivo detectar, controlar, catalogar e identificar estos objetos hechos por el hombre y que orbitan alrededor de la Tierra. También, se encarga de predecir cuándo y dónde caerá un objeto de nuevo en la Tierra, cuál es su posición en el espacio, detectar nuevos cuerpos residuales en el espacio y a qué país pertenecen, además de informar a la NASA si estos objetos interfieren con la estación Shuttle.

Los científicos estiman que la cantidad de basura espacial mantendrá una evolución más o menos estable hasta el año 2055, pero a partir de entonces, el número de objetos peligrosos flotando se disparará de forma exponencial y salir hacia el espacio será una misión prácticamente imposible.

 

 
Vía: ECOticias


Envases que valen entradas de cine

En Pamplona, se ha instalado una máquina que, a cambio de depositar en ella botellas de plástico o latas de refresco, entrega puntos canjeables por entradas de cine. El sistema consiste en la deposición de una botella de plástico, de una lata o conserva… de tal forma que la máquina dispensa un tíquet, con un punto por cada recipiente. Noventa puntos podrán ser canjeados por una entrada en cualquier sala de cine y para cualquier sesión de la ciudad y la comarca, de lunes a viernes (sin incluir fines de semana y festivos). Aprovechando el espacio, también han adecuado un pequeño “punto limpio” donde se pueden depositar bricks, teléfonos móviles y pilas, aunque por estos no se entregan puntos.

Vía: diariodenavarra.es


El Gobierno prevé que el 90% de las bolsas de plástico serán reutilizables a partir del 1 de febrero

El consejero de Economía y Hacienda, Ángel Agudo, ha afirmado que a partir del 1 de febrero, más del 90% de las bolsas de plástico que se suministran en los puntos de venta de la región serán reutilizables.

El Corte Inglés como Mercadona desde el primer día de ventas de este año han sustituido sus bolsas de un solo uso por las reutilizables, con mayor capacidad. Estas nuevas bolsas son repartidas de manera gratuita todo el mes de enero, con una campaña informativa a los clientes y lo que pretenden es fomentar su máximo uso. A partir del 1 de febrero tendran un coste, se pagará un impuesto de 5 céntimos como mínimo, que quedará reflejado en el ticket de compra.

Las bolsas que no sean de plástico quedarán exentas del impuesto, las reutilizables conforme a la normativa comunitaria y las de plástico que se utilizan exclusivamente para contener alimentos frescos, congelados, y cocinados fríos y calientes, siempre que no estén envasados previamente.

Vía: ECOticias