Foro de Intercambio de Experiencias Sostenibles del proyecto europeo Desourb

El Eixo Atlántico, a través de la Agencia de Ecología Urbana, y la Consellería de Medio Ambiente Territorio e Infraestructuras de la Xunta de Galicia organizan el Foro de Intercambio de Experiencias Sostenibles en el marco del proyecto europeo Desourb “Un modelo innovador de gestión territorial” que se celebrará en el Auditorio de Galicia, en Santiago de Compostela,  los días 7 y 8 de noviembre.

El congreso será un punto de encuentro de técnicos y decisores políticos de España y Portugal, del área del desarrollo sostenible, el medio ambiente y la planificación territorial, en el que se expondrán cuestiones que ayudarán a afrontar los retos de los territorios en los próximos años.

Foro de Intercambio de Experiencias Sostenibles
Auditorio de Galicia, Santiago de Compostela
7 y 8 de noviembre de 2012

Inscripción y más información en: desourb.org


La costa gallega ‘está mejor’ de lo que se esperaba tras el desastre del Prestige

El presidente de la Asociación de Oceanógrafos de Galicia, Jorge de los Bueis, ha destacado que, diez años después del Prestige, la costa gallega”está mejor” de lo que se esperaba, aunque ha considerado “probable que el litoral tarde decenas de años” en recuperarse por completo.

Ha señalado que la comunidad científica esperaba “efectos más graves de los que al final han sido. Eso no quita que en un primer momento, por desconocimiento de la sustancia vertida, esperásemos que las consecuencias fueran mucho más dañinas de lo que fueron realmente”.

Según ha indicado, en el año 2007 algunos estudios determinaron que “los efectos localizados en las investigaciones eran menores o no se detectaban tan fácilmente como se esperaba”. En este sentido, ha apuntado que una de las consecuencias fue la desaparición de la cigala, que tenía población estable frente a la Costa da Morte.

“Hay aspectos en los que estamos mejor preparados” que hace una década, ha considerado Jorge de los Bueis antes de cuestionar que si se volviera a producir una catástrofe como esta “los políticos llamarían a los expertos que en aquel momento no fueron consultados”. “De haber sido consultados el efecto habría sido menor”, ha señalado.

desastre del Prestige

Vía: www.ecoticias.com


Madrid, Vitoria y Bilbao, las ciudades españolas más sostenibles

El informe “25 ciudades españolas sostenibles”, elaborado por la consultora Análisis e Investigación y verificado por la auditora KPMG, analiza la situación de las 17 capitales autonómicas y de Málaga, Bilbao, Alicante, Córdoba, Vigo, Gijón, L’Hospitalet de Llobregat y La Coruña, donde vive el 30 % de la población nacional.

El estudio ha analizado los siguientes indicadores: emisiones de CO2, energía, movilidad, construcción y sector residencial, generación y gestión de residuos, agua y calidad del aire.

El ránking global arroja, por este orden, que las urbes más sostenibles son Madrid, Vitoria, Bilbao, Barcelona, Pamplona, Logroño, Zaragoza, Málaga, Valladolid y Palma de Mallorca.

Los datos, según explica el documento, corroboran el hecho de que tener más recursos está asociado con más actuaciones, y por ende más resultados. Así, los líderes de cada una de las categorías son ciudades con una renta per cápita superior a la media.

Más información en: www.25ciudadesostenibles.com

Vía: www.efeverde.com25 ciudades sostenibles


Semana Europea de la Movilidad

Del 16 al 22 de septiembre se celebra la Semana Europea de la Movilidad, una campaña de concienciación dirigida a sensibilizar a los ciudadanos en cuanto al uso de transporte público, en bicicleta y peatonal y a animar a las ciudades europeas a que promuevan estos modos de transporte más sostenibles y a que inviertan en las nuevas infraestructuras necesarias para esto.

Está iniciativa surgió en Europa en 1998 y a partir del año 2000 contó con el apoyo político y financiero de la Dirección General de Medio Ambiente de la Comisión Europea, durante el cual multitud de ciudades europeas dedican toda una semana a actividades dirigidas a la concienciación en torno a los múltiples aspectos de la movilidad sostenible. El “Car Free Day”, también conocido como el “Día Mundial Sin Automóvil” forma parte de esta iniciativa, celebrándose el 22 de septiembre de cada año.

Con tal de cumplir estos objetivos, la campaña se centra en tres tipos de medidas, basadas en:

  • Promover el uso de formas de transporte y de viaje alternativas al coche privado;
  • Sensibilizar e informar a los ciudadanos sobre el estado actual de la movilidad a largo plazo en las ciudades y los riesgos que conlleva la contaminación;
  • Proporcionar una visión diferente de la ciudad gracias a la restricción del tráfico motorizado en ciertas zonas de la ciudad.

Cada año, la Semana Europea de la Movilidad se centra en un tema, el lema de este año es “Moviéndonos en la dirección correcta“.

semana europea de la movilidadMás información en: www.mobilityweek.eu


La aplicación de residuos orgánicos al suelo modifica la velocidad de disipación de los fungicidas

El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA, centro del CSIC) ha analizado los efectos que produce la aplicación de residuos orgánicos como abono sobre la degradación de los fungicidas que llegan al suelo tras ser aplicados para combatir enfermedades de las plantas. En concreto, en colaboración con la Universidad de La Rioja, los científicos han estudiado cómo se disipan algunos de estos productos químicos cuando los agricultores aplican simultáneamente al suelo como enmienda un sustrato postcultivo de hongos. Los resultados, publicados en la revista Journal of Agricultural and Food Chemistry, indican que estos residuos orgánicos hacen más lenta la degradación de los fungicidas, lo cual tiene efectos sobre la posible contaminación de suelos y aguas del entorno.

La aplicación de residuos orgánicos a los suelos en combinación con productos químicos para las plantas ya ha sido estudiada anteriormente por el IRNASA, que ha demostrado tanto en el laboratorio como en trabajos de campo que modifica la adsorción, movilidad y degradación de los plaguicidas. En esta ocasión, el trabajo publicado estudia la disipación de cuatro fungicidas de diferente estructura química: iprovalicarb, metalaxil, penconazol y pirimetanil, muy utilizados en el cultivo de la vid para combatir enfermedades como el oídio y el mildiú y la podredumbre.

Un agricultor puede aplicar al suelo del viñedo los sustratos postcultivo de hongos directamente, cuando aún están frescos, o tras un proceso de compostaje, pero según los datos de la investigación las consecuencias son muy diferentes. Con el residuo compostado, disminuye la velocidad de degradación de todos los fungicidas. Sin embargo, el residuo fresco apenas frena la velocidad de degradación en alguno de los compuestos químicos.

La conclusión es que los residuos postcultivo de champiñón “pueden servir para controlar el mecanismo de degradación de los fungicidas”. Esto tiene un aspecto positivo, ya que evitan que se dispersen rápidamente y puedan llegar, por ejemplo, a aguas subterráneas o a aguas superficiales. Sin embargo, como aspecto negativo está la persistencia del producto químico en el ambiente durante más tiempo, aunque “el final deseado para los fungicidas es su transformación en CO2”. Por otra parte, el sustrato postcultivo puede favorecer también la formación de productos de degradación con diferente capacidad de adsorción por el suelo que el fungicida original. Asimismo, las comunidades microbianas del suelo también sufren modificaciones debido a la combinación de residuos orgánicos y fungicidas.

Vía: www.ecoticias.com


La mayoría de los residuos electrónicos se tratan inadecuadamente

Según la directiva europea sobre residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, los fabricantes de estos aparatos deben reciclar los residuos que genera su actividad, hasta alcanzar una cuota de 4 kg por habitante y año. Sin embargo, en España la mayoría de los aparatos fuera de uso son gestionados mediante sistemas no autorizados. Así lo revela un estudio de investigadores de la Universidad de Salamanca que publica el Journal of cleaner production.

En 2010, los españoles generaron 652 millones de kilogramos, es decir, 13,86 kg por persona, de los que únicamente 2,55 kg se recogieron y procesaron correctamente a través de los ‘sistemas integrados de gestión’ (SIG). Este es el método colectivo que los fabricantes pueden utilizar para gestionar los residuos, además de poder hacerlo a título individual.

En España existen actualmente siete SIG, un conjunto de fundaciones que reúnen a empresas del sector de la electrónica: ECOLEC, ECOTIC, ECOLUM, AMBILAMP, ECO-RAEEs, ECOASIMELEC y ECOFIMATICA.

El trabajo analiza la evolución y las etapas de desarrollo del tratamiento de este tipo de residuos desde los primeros borradores de la directiva europea que regula la gestión de los deshechos electrónicos, hasta la actualidad.

En el caso de los grandes electrodomésticos, por ejemplo, se estima que más del 70% de congeladores y frigoríficos, y el mismo porcentaje de televisores y de monitores, se recogieron y se trataron de forma incontrolada aprovechando que la legislación no lo prohíbe.

La investigación revela que el sistema de gestión de residuos español posee algunos puntos débiles. Según el estudio, los productores registrados que cumplen el marco legal se ven perjudicados económicamente respecto a los fabricantes que no se hacen cargo del gasto del reciclaje. Los autores también denuncian el retraso en el desarrollo de políticas públicas por parte de algunas Comunidades Autónomas.

residuos electronicos

Vía: www.ecoticias.com


Ante el consumismo y la crisis, practica ‘dietashopping’

¿Es posible estar un año entero sin comprar ropa? Lo que para algunos es una pesadilla, para otros se ha convertido en un reto contra el consumo desenfrenado. Distintas iniciativas en todo el mundo pretenden demostrar que se puede sobrevivir sin comprar ropa y, además, estar a la moda.

Sarah Lazarovic, una periodista canadiense especialista en contenidos digitales, decidió embarcarse en su particular “dieta shopping” el 1 de enero de este año y no comprar ni una sola prenda de ropa.

Ha creado un “diario visual” en el que recoge con dibujos las prendas que hubiera comprado y las acompaña con reflexiones sobre el significado de consumir en una sociedad inmersa en una profunda crisis económica.

Escogió llevar a cabo esta iniciativa ante la evidencia de que estaba comprando demasiada “ropa-basura”, que realmente no necesitaba y descubrió que la experiencia no era tan dura como parecía, además de lo “gratificante” de darse cuenta de que realmente no era necesario comprar cosas nuevas constantemente.

El reducido número de prendas obliga a escogerlas con cuidado y derrochar toda la imaginación posible en la elección de los complementos, que se pueden utilizar tantos y tan variados como se quiera. La mayoría de los participantes se sorprenden por los resultados: No solamente pueden conseguir cumplir el objetivo, sino que la mayoría de las personas que les rodea no se dan cuenta de que repiten una y otra vez los mismos modelos.

sarah lazarovic

Vía: www.elmundo.es


La bombilla incandescente tradicional dejará de fabricarse en Europa a partir del 1 de septiembre

La bombilla incandescente tradicional dejará de fabricarse en todos los estados miembros de la Unión Europea (UE) a partir del próximo 1 de septiembre, en cumplimiento de la Directiva Ecodesign 2009/125/CE, después de más de 130 años de existencia.

En concreto, esta directiva comunitaria fija la eliminación progresiva entre 2009 y 2016 de las lámparas incandescentes tradicionales y establece un calendario cuya aplicación comenzó en septiembre de 2009 con la eliminación de las bombillas de 100 W y continuó con las de 75 W.

El objetivo de esta directiva europea es no solo reducir el consumo energético, sino evitar los residuos generados por estos dispositivos.

Así, el próximo 1 de septiembre marcará el fin para la bombilla incandescente tradicional, uno de los inventos más utilizados por la humanidad desde su creación en el año 1.879 por Thomas Alva Edison.

bombilla incandescente

Vía: www.europapress.es


Los delfines acumulan en el organismo insecticidas de uso común

Un grupo de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha encontrado restos de insecticidas que se utilizan en hogares y con fines agrícolas en el organismo de delfines, aunque hasta ahora, se consideraba que estos mamíferos expulsaban completamente dichos productos químicos una vez degradados.

El trabajo, que publica la revista ‘Environment International’ y liderado por Damià Barceló, considera “sorprendente” el hallazgo de insecticidas piretroides y ha analizado la acumulación de estos contaminantes en los delfines de Brasil.

Las mayores concentraciones se han encontrado en las crías de estos mamíferos, que se considera que no están preparadas para metabolizar estos compuestos.

El grupo ha analizado 23 ejemplares tras localizar las muestras de delfines varados en las playas o atrapados en redes de pesca, y revela concentraciones de 7,04 nanogramos por gramo de grasa en adultos y de 68,4 en crías.

Los investigadores destacan la gran diferencia en las concentraciones de adultos y crías, y explican que las segundas los han recibido por transmisión materna.

los delfines acumulan en el organismo insecticidas

Vía: www.europapress.es