Cien mil sustancias tóxicas inundan los hogares españoles

Más de cien mil sustancias tóxicas se encuentran en los productos de limpieza, alimentación o higiene presentes en los hogares españoles, según denuncia la Fundación Vivo Sano.

Esta fundación ha realizado esta denuncia con motivo de la presentación de la campaña “Hogar sin tóxicos”, en la que se incluye una petición a las autoridades de Sanidad y Medio Ambiente para que reduzcan la carga de sustancias sintéticas en el día a día de la población.

El objetivo principal de la campaña, según una nota de prensa difundida por la Fundación, es informar a la población sobre los riesgos y efectos adversos producidos por las más de 100.000 sustancias tóxicas que, a su juicio, se encuentran presentes en productos básicos de higiene, limpieza, alimentación o menaje.

A través de la web www.hogarsintoxicos.org, los interesados podrán encontrar información sobre las sustancias sintéticas más comunes en los hogares, los productos que las desarrollan y los estudios sobre sus riesgos sanitarios, además de recomendaciones para mejorar la situación.

Cien mil sustancias toxicas inundan los hogares Vía: www.efeverde.com


Foro de Intercambio de Experiencias Sostenibles del proyecto europeo Desourb

El Eixo Atlántico, a través de la Agencia de Ecología Urbana, y la Consellería de Medio Ambiente Territorio e Infraestructuras de la Xunta de Galicia organizan el Foro de Intercambio de Experiencias Sostenibles en el marco del proyecto europeo Desourb “Un modelo innovador de gestión territorial” que se celebrará en el Auditorio de Galicia, en Santiago de Compostela,  los días 7 y 8 de noviembre.

El congreso será un punto de encuentro de técnicos y decisores políticos de España y Portugal, del área del desarrollo sostenible, el medio ambiente y la planificación territorial, en el que se expondrán cuestiones que ayudarán a afrontar los retos de los territorios en los próximos años.

Foro de Intercambio de Experiencias Sostenibles
Auditorio de Galicia, Santiago de Compostela
7 y 8 de noviembre de 2012

Inscripción y más información en: desourb.org


La costa gallega ‘está mejor’ de lo que se esperaba tras el desastre del Prestige

El presidente de la Asociación de Oceanógrafos de Galicia, Jorge de los Bueis, ha destacado que, diez años después del Prestige, la costa gallega”está mejor” de lo que se esperaba, aunque ha considerado “probable que el litoral tarde decenas de años” en recuperarse por completo.

Ha señalado que la comunidad científica esperaba “efectos más graves de los que al final han sido. Eso no quita que en un primer momento, por desconocimiento de la sustancia vertida, esperásemos que las consecuencias fueran mucho más dañinas de lo que fueron realmente”.

Según ha indicado, en el año 2007 algunos estudios determinaron que “los efectos localizados en las investigaciones eran menores o no se detectaban tan fácilmente como se esperaba”. En este sentido, ha apuntado que una de las consecuencias fue la desaparición de la cigala, que tenía población estable frente a la Costa da Morte.

“Hay aspectos en los que estamos mejor preparados” que hace una década, ha considerado Jorge de los Bueis antes de cuestionar que si se volviera a producir una catástrofe como esta “los políticos llamarían a los expertos que en aquel momento no fueron consultados”. “De haber sido consultados el efecto habría sido menor”, ha señalado.

desastre del Prestige

Vía: www.ecoticias.com


Madrid, Vitoria y Bilbao, las ciudades españolas más sostenibles

El informe “25 ciudades españolas sostenibles”, elaborado por la consultora Análisis e Investigación y verificado por la auditora KPMG, analiza la situación de las 17 capitales autonómicas y de Málaga, Bilbao, Alicante, Córdoba, Vigo, Gijón, L’Hospitalet de Llobregat y La Coruña, donde vive el 30 % de la población nacional.

El estudio ha analizado los siguientes indicadores: emisiones de CO2, energía, movilidad, construcción y sector residencial, generación y gestión de residuos, agua y calidad del aire.

El ránking global arroja, por este orden, que las urbes más sostenibles son Madrid, Vitoria, Bilbao, Barcelona, Pamplona, Logroño, Zaragoza, Málaga, Valladolid y Palma de Mallorca.

Los datos, según explica el documento, corroboran el hecho de que tener más recursos está asociado con más actuaciones, y por ende más resultados. Así, los líderes de cada una de las categorías son ciudades con una renta per cápita superior a la media.

Más información en: www.25ciudadesostenibles.com

Vía: www.efeverde.com25 ciudades sostenibles


Semana Europea de la Movilidad

Del 16 al 22 de septiembre se celebra la Semana Europea de la Movilidad, una campaña de concienciación dirigida a sensibilizar a los ciudadanos en cuanto al uso de transporte público, en bicicleta y peatonal y a animar a las ciudades europeas a que promuevan estos modos de transporte más sostenibles y a que inviertan en las nuevas infraestructuras necesarias para esto.

Está iniciativa surgió en Europa en 1998 y a partir del año 2000 contó con el apoyo político y financiero de la Dirección General de Medio Ambiente de la Comisión Europea, durante el cual multitud de ciudades europeas dedican toda una semana a actividades dirigidas a la concienciación en torno a los múltiples aspectos de la movilidad sostenible. El “Car Free Day”, también conocido como el “Día Mundial Sin Automóvil” forma parte de esta iniciativa, celebrándose el 22 de septiembre de cada año.

Con tal de cumplir estos objetivos, la campaña se centra en tres tipos de medidas, basadas en:

  • Promover el uso de formas de transporte y de viaje alternativas al coche privado;
  • Sensibilizar e informar a los ciudadanos sobre el estado actual de la movilidad a largo plazo en las ciudades y los riesgos que conlleva la contaminación;
  • Proporcionar una visión diferente de la ciudad gracias a la restricción del tráfico motorizado en ciertas zonas de la ciudad.

Cada año, la Semana Europea de la Movilidad se centra en un tema, el lema de este año es “Moviéndonos en la dirección correcta“.

semana europea de la movilidadMás información en: www.mobilityweek.eu


La aplicación de residuos orgánicos al suelo modifica la velocidad de disipación de los fungicidas

El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA, centro del CSIC) ha analizado los efectos que produce la aplicación de residuos orgánicos como abono sobre la degradación de los fungicidas que llegan al suelo tras ser aplicados para combatir enfermedades de las plantas. En concreto, en colaboración con la Universidad de La Rioja, los científicos han estudiado cómo se disipan algunos de estos productos químicos cuando los agricultores aplican simultáneamente al suelo como enmienda un sustrato postcultivo de hongos. Los resultados, publicados en la revista Journal of Agricultural and Food Chemistry, indican que estos residuos orgánicos hacen más lenta la degradación de los fungicidas, lo cual tiene efectos sobre la posible contaminación de suelos y aguas del entorno.

La aplicación de residuos orgánicos a los suelos en combinación con productos químicos para las plantas ya ha sido estudiada anteriormente por el IRNASA, que ha demostrado tanto en el laboratorio como en trabajos de campo que modifica la adsorción, movilidad y degradación de los plaguicidas. En esta ocasión, el trabajo publicado estudia la disipación de cuatro fungicidas de diferente estructura química: iprovalicarb, metalaxil, penconazol y pirimetanil, muy utilizados en el cultivo de la vid para combatir enfermedades como el oídio y el mildiú y la podredumbre.

Un agricultor puede aplicar al suelo del viñedo los sustratos postcultivo de hongos directamente, cuando aún están frescos, o tras un proceso de compostaje, pero según los datos de la investigación las consecuencias son muy diferentes. Con el residuo compostado, disminuye la velocidad de degradación de todos los fungicidas. Sin embargo, el residuo fresco apenas frena la velocidad de degradación en alguno de los compuestos químicos.

La conclusión es que los residuos postcultivo de champiñón “pueden servir para controlar el mecanismo de degradación de los fungicidas”. Esto tiene un aspecto positivo, ya que evitan que se dispersen rápidamente y puedan llegar, por ejemplo, a aguas subterráneas o a aguas superficiales. Sin embargo, como aspecto negativo está la persistencia del producto químico en el ambiente durante más tiempo, aunque “el final deseado para los fungicidas es su transformación en CO2”. Por otra parte, el sustrato postcultivo puede favorecer también la formación de productos de degradación con diferente capacidad de adsorción por el suelo que el fungicida original. Asimismo, las comunidades microbianas del suelo también sufren modificaciones debido a la combinación de residuos orgánicos y fungicidas.

Vía: www.ecoticias.com


Los delfines acumulan en el organismo insecticidas de uso común

Un grupo de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha encontrado restos de insecticidas que se utilizan en hogares y con fines agrícolas en el organismo de delfines, aunque hasta ahora, se consideraba que estos mamíferos expulsaban completamente dichos productos químicos una vez degradados.

El trabajo, que publica la revista ‘Environment International’ y liderado por Damià Barceló, considera “sorprendente” el hallazgo de insecticidas piretroides y ha analizado la acumulación de estos contaminantes en los delfines de Brasil.

Las mayores concentraciones se han encontrado en las crías de estos mamíferos, que se considera que no están preparadas para metabolizar estos compuestos.

El grupo ha analizado 23 ejemplares tras localizar las muestras de delfines varados en las playas o atrapados en redes de pesca, y revela concentraciones de 7,04 nanogramos por gramo de grasa en adultos y de 68,4 en crías.

Los investigadores destacan la gran diferencia en las concentraciones de adultos y crías, y explican que las segundas los han recibido por transmisión materna.

los delfines acumulan en el organismo insecticidas

Vía: www.europapress.es


El mundo entra en déficit ecológico

Ayer, miércoles 22 de Agosto la humanidad agotó su presupuesto ecológico anual para 2012 y entró en déficit ecológico según últimos datos de la Global Footprint Network y la NEF (New Economics Foundation).

La Tierra tiene una capacidad máxima de producción de bienes y servicios ambientales. Este presupuesto es el límite ecológico dentro del cual desarrollar nuestra vida y actividad económica. Superarlo supone poner en riesgo la futura provisión de bienes y servicios ambientales. Pero en menos de ocho meses hemos acabado con todos los recursos que el planeta puede proveer de forma sostenible. Durante el resto del año viviremos a crédito del planeta y de futuras generaciones; sobreexplotando los recursos naturales y acumulando Carbono en la atmosfera.

El déficit en números

– Al ritmo actual consumimos un 56% por encima de la biocapacidad del planeta.
– Necesitamos 1.5 planetas para mantener el nivel actual.
– El planeta necesita más de año y medio para generar los recursos que consumimos por año.

huella ecologica


Tacones de vértigo para limpiar la radioactividad a cada paso

Una artista japonesa ha diseñado unos taconazos anti-radioactividad. Al pisar con el tacón se libera una semilla que, al germinar, sirve para limpiar la tierra de basura nuclear. Crece una planta que absorve la radioactividad y en poco tiempo deja la zona limpia. Es un homenaje a la catástrofe de Fukushima que en marzo del año pasado golpeó a Japón.

Para ver el vídeo que muestra como funciona el sistema de los zapatos pulsa aquí.

Tacones de vertigo para limpiar la radioactividad a cada paso