Nules (Castellón) recogerá las basuras con contenedores de ‘quita y pon’

La principal novedad del sistema de recogida de residuos y limpieza viaria en Nules (Castellón), es la instalación de contenedores de quita y pon, con apertura a través de un pedal. Así, a las 20.00 h se instalarán para que los ciudadanos depositen los desechos y se retirarán a la vez que se eliminarán estos. De esta forma, el municipio pondrá fin a los problemas de los olores y a la mala imagen en las calles.

Este sistema se llevará a cabo a través de la concesionaria Fobesa, que cuenta con vehículos de última generación y que cumplen con los requisitos más estrictos sobre emisiones de CO2 a la atmósfera.

Uno de los aspectos más importantes del contrato es que se han creado, por el momento, hasta 13 empleos, el 95% de los cuales han sido para vecinos.

Vía: Mediterráneo


Más de 2,500 mineros artesanales en el Perú producen oro ecológico

Siete asociaciones de mineros artesanales de Ayacucho y Arequipa (Perú) producen oro ecológico desde hace cincos años, con el objetivo de contribuir con el medioambiente y mejorar la calidad de vida de sus familias y vecinos.

El proceso de obtención de oro ecológico contempla un mejor uso del mercurio en el proceso, que es tratado con tecnología moderna para generar la menor contaminación posible en el ambiente. Además de contar con estudios de impacto ambiental, pretende promover horarios justos, no tener a niños trabajando y tener a sus trabajadores en plantilla.

En la actualidad, existen más de 2,500 mineros artesanales formales y de organizaciones comunitarias de Ayacucho y Arequipa que se benefician con el comercio justo del oro y 20 empresas joyeras internacionales que están interesadas en este oro.

Un aspecto importante del proceso de producción de oro ecológico es que los mineros artesanales formales negocian sin intermediarios con los compradores de oro en el extranjero.

Vía: inforegión


Bodegas Viña Santa Marina, comprometida con el reciclaje del corcho

La bodega extremeña, Bodegas Viña Santa Marina, utiliza exclusivamente tapones de corcho para sus botellas, ya que consideran que garantiza la conservación de la calidad de los vinos, y acaban de convertirse en la primera que apoya el Proyecto “RECICLAS CORCHO, RECICLAS VIDA”, que ha puesto en marcha la Asociación de Discapacitados Intelectuales de San Vicente de Alcántara (ADISANVI), buscando la integración laboral de este colectivo mediante la elaboración de artesanía a partir de tapones de corcho reciclados.

Con esta iniciativa se pretende concienciar al consumidor de la importancia del reciclaje del corcho, consiguiendo así la conservación de los alcornoques y de la dehesa.

Vía: ECOticias.com


Video didáctico sobre la gestión de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE)

Video muy didáctico que enseña la fundación ECOTIC, una entidad que gestiona los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) de sus empresas adheridas, mediante un sistema Integrado de Gestión (SIG).

La misión de ECOTIC es que los residuos que generen sus adheridos, sean convenientemente reciclados, de la forma más eficaz y económicamente razonable, para conseguir que el sistema sea sostenible ambiental y económicamente, de manera que se garantice su perdurabilidad en el tiempo.


WWF y EROSKI promueven el consumo responsable usando bolsas reutilizables

EROSKI se une a WWF España para firmar un convenio de colaboración con el objetivo de promover el conocimiento y la adquisición, por parte de los consumidores, de productos socialmente responsables, como las bolsas reutilizables y los productos certificados con sello FSC.

Para ello, se pretende poner en marcha campañas que incentiven entre sus clientes el uso de la bolsa reutilizable, para la eliminación de la bolsa de plástico y así contribuir a la conservación ambiental y la difusión de la protección del medio ambiente.

En este campo, EROSKI realiza múltiples acciones para la conservación del medio natural. Algunos ejemplos son la disminución de residuos en las tiendas, la minimización de emisiones contaminantes en el transporte, la gestión ambiental de la producción de los proveedores, el reciclaje, la conversión hacia envases ecológicos, la formación específica de los trabajadores y las campañas de concienciación para consumidores.

Vía: WWF


Sogama halla residuos hospitalarios entre los urbanos

La “Sociedade Galega de Medio Ambiente” (Sogama), ha denunciado la aparición de residuos hospitalarios de categoría II entre los urbanos.

Como no está autorizada por la Autoridad Ambiental, para gestionar estos residuos, pide que se extremen las precauciones. Solicitan a los centros de salud y clínicas privadas que entreguen estos residuos al gestor autorizado.

Vía: laopinioncoruña.es


Recicla piezas de camiones viejos y construye prensas para ladrilleros

Desde hace 8 años, Roberto Neiss fabrica maquinaria que sirve para elaborar ladrillos prensados comunes y ahora también los cerámicos, a partir de piezas de camiones y de vehículos viejos que recicla y reutiliza.

La mayoría del material que utiliza es reciclado, procedente de desarmaderos y lugares donde se venden las cajas, palieres y demás partes de camiones.

Además construye los quemadores de aserrín o dosificadores y todos los accesorios para la industria del ladrillo.

Vía: Diarioecologia.com


La Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) utiliza residuos de papel para crear un nuevo material válido para la construcción.

Un nuevo material, procedente del reciclaje del papel y el cartón mediante un proceso biotecnológico innovador, está destinado a sustituir, a medio plazo, los materiales tradicionales en los sectores de la construcción, el transporte y el embalaje. Nació hace dos años en la Universidad Politécnica de Cataluña en Terrassa y lo han bautizado con el nombre de Biprocel (Biotechnological Process donde Cellulose).

El yeso prensado que se utiliza en la construcción, el poliestireno expandido que se usa en el transporte de alimentos y medicamentos o la resina de los paneles interiores de los vehículos, son algunos de los materiales que, a medio plazo, podrán ser sustituidos por Biprocel.

Las piezas fabricadas con este material, tienen unas propiedades muy interesantes, como la ignifuguidad, la impermeabilidad, la resistencia a los impactos, la ligereza y el aislamiento térmico y acústico.

El proceso de obtención del Biprocel se caracteriza por cuatro factores: no requiere la utilización de productos químicos, no hay pérdida de materia, de manera que por cada kilogramo de residuos se obtiene uno de Biprocel, no produce residuos, para que el agua que se utiliza en el proceso de producción también se recicla, y tiene un bajo consumo energético, muy inferior al de las transformaciones químicas de los materiales con base de celulosa.

Vía: construible.es


El humus de lombriz se plantea como una nueva solución a los residuos vegetales

En Tabernas, la planta de Teconsa, una nueva planta piloto de gestión de residuos vegetales ha encontrado una salida viable para los residuos agrícolas, ya que ha presentado un nuevo sistema para transformar en humus los residuos de invernadero.

El humus se obtiene a partir de los excrementos de lombrices alimentadas con los restos vegetales de las cosechas, un producto que tiene un gran valor como fertilizante para el suelo y las plantas.

En un año de funcionamiento de la planta, se estima que podrán obtenerse unos 2 millones de kilos de humus, lo que puede suponer un ahorro de unos 400 euros por hectárea para el agricultor.

Vía: Novapolis.es


Alemania acaba con los vertederos

Eurostat (Oficina Estadística Europea) acaba de hacer públicos los datos oficiales sobre las cantidades de residuos producidos en Europa por cada habitante, los que se reciclan, se incineran, se llevan a vertedero o se compostan en cada país (resultados de estudio).

El estudio pone de manifiesto la gran diferencia que existe entre las políticas de gestión de residuos de unos y otros países, siendo en general los países con mayor eficiencia energética los que más reciclan. España destina el 52% de los residuos municipales al vertedero, mientras que en Alemania esta cifra es ya del 0%. De los residuos que produce, Alemania recicla y composta el 66% de sus desechos, transformando el problema de los residuos en una solución energética o de compostaje.

Suiza, Austria y Noruega, con un 1% de RSU destinados a vertederos, encabezan la lista de los países más ecológicos, frente a Bulgaria, Rumanía, Malta o Letonia, con índices por encima del 95% de residuos en vertederos.

Una solución a estos vertederos, como se viene promoviendo desde la Fundación CEMA, sería aprovechar el potencial calorífico de aquellos residuos que no se pueden reutilizar, ni reciclar como energía alternativa. En Alemania, siguiendo con el ejemplo anterior, el 52% del poder calorífico de sus hornos de cemento proviene de residuos recuperados, mientras que en España esta cifra solo alcanza el 12%. Incrementar esa cifra implicaría disminuir nuestra dependencia energética del exterior, mejorar la competitividad del sector cemento español y ofrecer una solución más sostenible para la gestión de los residuos.

Vía: construnario.com