Ávila duplica la media española en el reciclaje del contenedor amarillo

En Ávila, se reciclan 23 kilos por habitante de envases de plástico, latas y bricks (contenedor amarillo), lo que duplica la media nacional, que se queda en 11 kilos. En el caso de papel, periódicos y revistas la media coincide con la nacional.

Ecoembes es la encargada de la gestión del reciclaje de envases en la ciudad, mediante un convenio firmado en 2003. Desde entonces, la concienciación de los ciudadanos ha mejorado mucho y, aunque hay que mejorar en la calidad (reciclar con exactitud cada envase en el contenedor correspondiente, para evitar problemas en la cadena de reciclado), ya se ha ido creciendo y mejorando en el reciclaje, en la recogida.

El objetivo de Ecoembes, no es otro que colaborar con los ayuntamientos para el reciclaje y cumplir la normativa europea de que hay que recuperar el 60 por ciento de lo que se genera.

Vía: Diario de Ávila_digital


El reciclaje sigue aumentando en España

España recicló en el 2010 cerca de 39,4 millones de kilos de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE), diez millones más de los que se reciclaron en 2009.

El reciclaje de aires acondicionados es cuatro veces superior al de 2009, gracias a los acuerdos alcanzados entre Ecotic y las asociaciones de instaladores Conaif, Amcif y CNI, además de las acciones de información y sensibilización que se impartieron a los instaladores.

Los frigoríficos, los equipos de aire acondicionado y la implantación de la televisión digital terrestre (TDT) hicieron que Ecotic recogiera un total de 16 millones de kilos de residuos relacionados con estos electrodomésticos.

Vía: corresponsables.com


ASPANIAS busca salida laboral personas con discapacidad en reciclaje aceite

La asociación ASPANIAS de Burgos desde el 2009 lleva formando 40 personas con discapacidad intelectual para conseguir una salida laboral en el reciclaje del aceite vegetal , aunque hasta el momento sólo ha logrado empleo para cuatro.

Esta semana la entidad ha firmado un convenio para la recogida de aceite vegetal usado con el Ayuntamiento de Belorado (Burgos), el sexto que suscribe con un ayuntamiento de la provincia, donde también mantiene acuerdos de recogida con otras 9 entidades privadas.

También ASPANIAS ha presentado una oferta en el concurso convocado por el Ayuntamiento de Burgos para instalar 52 contenedores para la recogida de aceite en la ciudad que supondrían la necesidad de contratación de personas con discapacidad. La organización podría dar empleo a 20 personas con discapacidad en la recogida del aceite de los contenedores y a cuarenta más, aunque de forma discontinua, para su limpieza y mantenimiento.

Vía: EFE Verde


Clausuran empresa ecológica por mal manejo de residuos

“Aire y Tierra Limpia” es una empresa de Ciudad Juárez (Chihuahua) dedicada a la recepción de sobrantes de alimentos de diferentes restaurantes. Según el propietario, estos residuos serían procesados para elaborar compost y exportarlo a Estados Unidos, pero esto nunca sucedió.

Tras varias denuncias ciudadanas, debido al mal olor en las inmediaciones de la empresa, se procedió a su revisión. Se le solicitaron los permisos para el funcionamiento, pero no los tuvo, por tanto, fue clausurada definitivamente por incumplimiento en múltiples documentos, así como el manejo incorrecto de residuos.

Cabe destacar que dicha empresa cobra por el servicio de recoger los residuos

Vía: El Mexicano


La primera planta de biocarburantes con orujillo del mundo se inaugurará el 23 de marzo

La primera planta de biocarburantes con orujillo del mundo, usa por primera vez la tecnología ‘Kurata’ para lograr biocombustibles de segunda generación al reciclar biomasa.

Esta planta se inaugurará el próximo 23 de marzo y es pionera en el mundo respecto a un sistema que permite el procesamiento de prácticamente todos los residuos para obtener biocarburantes: diesel, gasolina y queroseno. Ha sido probado con éxito en Japón para el tratamiento de fuel pesado, plásticos y aceites minerales, pero no existe ninguna experiencia comercial con biomasa de este proceso, a nivel mundial. Su construcción supone la generación de aproximadamente diez puestos de trabajo y su funcionamiento continuo durante 7.500 horas al año empleará a 14 personas.

Destaca por el mínimo consumo energético, el uso de materia prima autóctona (orujillo) y el no consumo de agua y, además, evitará la emisión a la atmósfera de 26.100 toneladas de CO2.

Desde un punto de vista económico, se obtiene un combustible rentable y ecológico, con un proceso limpio y cuidadoso con el medio ambiente, generando riqueza de un producto (residuos de la agricultura, ganadería e industria) que resulta contaminante y perjudicial para el medio ambiente.

Vía: europapress.es


La ropa hecha con reciclaje de Edurne Ibáñez, expuesta en Burlada

La exposición de Burlada estará abierta hasta el 10 de abril y se trata de una selección de los 17 mejores trabajos de Edurne Ibañez, la mayoría premiados en concursos nacionales e internacionales.

Ibáñez comenzó a trabajar con materiales de deshecho de forma circunstancial en 1999, en principio por “economizar” y luego se convirtió en una característica propia.

Utiliza plásticos, caucho, látex e incluso piel de pescado pero a pesar del material con el que están confeccionadas, las prendas están muy terminadas. Según Ibañez, el secreto es tener un concepto de reciclaje de alta costura.

Vía: noticiasdenavarra.com


FADU recicla: Un grupo de estudiantes universitarios ponen en marcha proyectos verdes (entrevista con Dafna Nudelman, integrante del grupo)

Un grupo de jóvenes universitarios con el objetivo de generar conciencia entre la gente y lograr una modificación del comportamiento poco responsable en cuanto al manejo de residuos. Para ello, antes de hacer cualquier cosa investigan mucho acerca de cómo funciona el circuito de los residuos dentro y fuera de la Facultad.

Así surgieron las Jornadas de limpieza del predio de Ciudad Universitaria, a fines de 2010. Actualmente, están proyectando diferentes formas de abordar el tema del manejo de residuos en la Facultad; la idea es que sea también un proyecto académico y que los mismos alumnos vean cómo el consumo responsable y el manejo de residuos está integrado a la vida profesional y no es algo aislado.

Pero también encuentran dificultades como el desinterés, la ausencia de leyes (o de reglamentación), la falta de presupuesto, la falta de organización, la falta de información y la poca consciencia. Por otra parte, tambié encuentran que hay intereses particulares que impiden avanzar en pos de un bien común.

La idea para el 2011 es hacer partícipe a la comunidad universitaria a través de las cátedras de las diferentes carreras para involucrarlos en la búsqueda de soluciones a la problemática de los residuos.

Vía: tuverde.com