FCC pone en marcha la primera planta de combustible de residuos

FCC acaba de poner en macha su primera planta de fabricación de combustible alternativo derivado de residuos sólidos industriales no peligrosos en Castellbisbal (Barcelona). En estas instalaciones se consigue convertir residuos no peligrosos de origen industrial que actualmente son depositados en vertederos controlados en un combustible alternativo ecológico apto para plantas de cemento o similares.

El objetivo de esta instalación es optimizar al máximo el grado de recuperación de los residuos sólidos industriales que gestiona FCC Ámbito. El combustible obtenido a partir de los residuos industriales no peligrosos  permite sustituir a los combustibles convencionales tipo coque de petróleo actualmente utilizados en un porcentaje que varía en función de cada horno.

Con el objetivo de maximizar las ventajas de la nueva planta, FCC ha llegado a un acuerdo con Uniland, empresa del Grupo de Cementos Portland Valderrivas (participada mayoritariamente por el Grupo que preside Baldomero Falcones)  para suministrar este combustible alternativo (CDR) para alimentar los hornos de sus plantas en Cataluña. Esta colaboración fruto del acuerdo firmado entre Uniland y FCC Ámbito abre el camino al máximo aprovechamiento de los residuos que gestiona el grupo dentro del mismo, contribuyendo con la disminución de emisiones de CO2 a la disminución de su huella ecológica.

Esta planta permite, además,  el ahorro en el uso de un bien escaso como son  los vertederos controlados, para que se utilicen únicamente para aquellos residuos no aprovechables.  En el proceso de obtención de CDR se alcanza el máximo grado de valorización de los residuos puesto que en su mayoría  proceden de plantas de recuperación de materiales del propio FCC Ámbito donde se han extraído previamente todas las fracciones recuperables (papel, cartón, plásticos, metales, etc.).

Entre las ventajas medioambientales, este nuevo combustible una importante disminución en las toneladas de CO2 emitidas a la atmosfera con un importante ahorro económico, tanto por el combustible sustituido como por los derechos de CO2 no consumidos, ya que una tonelada de CDR puede compensar más de una tonelada de emisiones de CO2, con el consiguiente ahorro en emisiones de CO2.

Vía: CapitalMadrid.com


El Hierro tiene 80 nuevos puntos de recogida selectiva de pilas

El Cabildo de El Hierro ha puesto en marcha una campaña de concienciación medioambiental encaminada a fomentar la recogida selectiva de pilas usadas, de manera que bajo el lema ‘No mezcles con tus residuos, sepárame’, ha comenzado estos días a implantarse socialmente esta iniciativa con la puesta en funcionamiento de 80 nuevos puntos de recogida selectiva de pilas repartidas por toda la geografía insular y el reparto de información con el apoyo del personal de la escuela taller de Residuos y Reciclaje del Cabildo.

El Cabildo ha incidido en que las pilas contienen metales pesados –como el zinc, cadmio, plomo y mercurio– que son peligrosos para la salud y el medio ambiente. Una sola pila de mercurio puede contaminar 600.000 litros de agua y una alcalina 167.000 litros, de ahí que apueste por las pilas recargables y libres de mercurio como una opción más respetuosa con el medio.

La Institución también recomienda a la población que a la hora de comprar pilas botón elija las de litio, de zinc aire o las de óxido de plata, que no tienen mercurio o tienen muy poco y recuerda que no se deben mezclar las pilas nuevas con las usadas ni quemar las pilas, por su efecto nocivo para la salud.

El consejero ha explicado que los nuevos contenedores se han instalado en lugares públicos y privados de los tres municipios herreños y que la Fundación para la Gestión Medioambiental de Pilas será la encargada de su recogida para la industria del reciclaje.

Vía: Canarias7.es


Málaga pone a punto sus arroyos antes de la llegada de las primeras lluvias

Durante los meses de verano los lechos secos de los arroyos acumulan residuos, tanto deshechos naturales como vertidos por la gente, que pueden provocar obstrucciones al paso del agua, cuando lleguen las primeras tormentas. Para evitar estos tapones al curso natural de los ríos, el Ayuntamiento inició la semana pasada los trabajos de conservación y limpieza de cauces en Málaga, que tienen prevista su finalización para el 20 de septiembre, antes de que comience el otoño y por tanto la temporada de lluvias.

Para dar a conocer estas labores de saneamiento, la concejala de Servicios Operativos, Régimen Interior y Playas, Teresa Porras, visitó ayer uno de los cauces tratados, situado en el Arroyo de la Palma. Allí explicó que se beneficiarán de este plan de actuación 90 arroyos, pertenecientes a las cuencas de Guadalhorce, Guadalmedina y la zona Este.

Asimismo «el trabajo se desarrollará a partir de un informe anual de Protección Civil» que plantea «la limpieza de residuos sólidos en los arroyos, que pueden obstruir los cauces con las lluvias de septiembre y octubre» declaró Porras. De esta manera las tareas de conservación correrán a cargo de entre 20 y 30 trabajadores, de la empresa Franisa S.L. a la que se adjudicó esta operación y contarán con 20 máquinas para la limpieza de los cauces.
El presupuesto destinado al proyecto actual es de 60.000 euros, frente a los 90.000 euros del año pasado, lo que se traduce en un descenso en el coste del 33 por ciento. La principal causa, de esta disminución del importe dedicado al saneamiento de los arroyos malagueños, es la «mayor concienciación» por parte de los ciudadanos, que ha propiciado la «reducción de residuos urbanos arrojados», además de «la limpieza exhaustiva» que se realizó el pasado año, comentó Teresa Porras.
Aunque la mejora ha sido notable, no todas las zonas han reducido la cantidad de residuos lanzados a sus cauces. Así sigue habiendo puntos concretos que no han mejorado, como «la parte del mercadillo de Rosaleda» donde «se continúan tirando residuos», destacó la concejala.
Vía: SUR.es

“A costa de todos”, escultura hecha a partir de residuos

Un grupo de personas movilizadas por el colectivo Boiroverde barrieron el día 27 de noviembre del 2010 la playa de Barraña (Boiro), recogiendo todo tipo de residuos. A partir de estos, el artista de Cabo de Cruz Tucho Abalo, elaboró una escultura que lleva por título “A costa de todos”

Se trata de una escultura que simboliza una acción ciudadana de respeto por el medio ambiente. Las personas que se juntaron en la playa con el objetivo de limpiarla, no buscaban que se les pagara por ello ni que se les reconociera el trabajo, sólo querían demostrar que la sociedad civil, mínimamente organizada puede hacer aquéllo que se proponga, que sólo hay que ponerse manos a la obra.

 

por Tucho Abalo

Recíclame.info


Medio Ambiente ha cerrado en lo que va de año diez vertederos municipales

La Administración gallega se ha gastado este año 2,5 millones de euros en el sellado de diez vertederos municipales y tiene ahora pendiente la clausura de otras cuatro escombreras para concluir los trabajos de cierre de vertederos de residuos urbanos. Desde 1998, se han sellado en la comunidad 259, lo que ha supuesto una inversión para las arcas públicas autonómicas de 70,8 millones de euros.

Entre enero y junio de este año, Medio Ambiente cerró los vertederos de Pol, Paradela, O Páramo, Meira y A Fonsagrada, en la provincia de Lugo; los de A Mezquita, Sarreaus, Vilariño de Conso y A Gudiña, en Ourense; y el de Covelo, en Pontevedra.

Quedan ahora pendientes los trabajos en Touro, Pedrafita, As Nogais y Negueira de Muñiz. La Xunta recuerda, por otra parte, que este tipo de escombreras suponen un riesgo para la salud.

Vía: La Voz de Galicia.es


El ‘Pulpo’ dejó 35 toneladas de residuos en Carballiño

Los asistentes y los puestos de comida y comerciales produjeron 35 toneladas (35.000 kilos) de residuos orgánicos y de material reciclable en el Parque municipal de Carballiño, tras la celebración de la ‘Festa do Pulpo’, el pasado domingo. Las brigadas de Obras y Medio Ambiente del Concello carballiñés trabajaron desde primeras horas de la mañana de ayer para limpiar, recoger y trasladar la basura acumulada en el recinto festivo hasta la planta de transferencias ubicada en la localidad de Seoane.

La cantidad de residuos generada este domingo es inferior en un 10% a la registrada en la edición anterior, un dato que apunta a que el volumen medio de visitantes se redujo en el mismo porcentaje con respecto al año anterior, cuando la organización cifró en 90.000 las personas participantes.

Las autoridades municipales alabaron la colaboración de los propietarios de los puestos de pulpo, hostelería y de venta ambulante, que recogieron en bolsas los desperdicios de comidas y los embalajes. El Parque carballiñés ya se encontraba totalmente limpio a primera hora de la tarde de ayer.

El parque, totalmente limpio (Foto: MARTIÑO PINAL)

Vía: La Región


Oseira inaugura una nueva cita estival: el concurso de lanzamiento de móviles

En vez de dejar los móviles viejos guardados en un cajón, la comisión de fiestas de Oseira, en Cea, ha encontrado otra utilidad más entretenida a estos “viejos aparatos”. Le llaman “Concurso de lanzamiento de móviles” que, además de ser divertida, recicla estos dispositivos.

Ayer por la tarde los habitantes de Oseira inauguraron la semana con este concurso, que tuvo lugar a las 17.30 horas en el Campo de Casledo.

Uno de los componentes de la comisión de fiestas, Tamara Prado, explicó que “el objetivo estaba en que la gente que participó llegara con el mayor número de teléfonos móviles que le fuera posible” que se intercambiaban por maquetas. Una vez finalizada la actividad, “Duatel nos recoge estos teléfonos y los envía a un proceso de reciclaje. El dinero que se ingresa es íntegro para las fiestas” de Oseira, que serán el próximo fin de semana.

La idea surgió a partir de la empresa Duatel, en la que trabaja Tamara Prado, que fue la impulsora y patrocinadora de gran parte del proyecto, puesto en marcha este año por primera vez. Entre otras cosas se encargó del diseño de las canastas.

Había tres categorías. El juego consistió en encestar, el mayor número de veces posible, el móvil en una canasta. El que, al finalizar el juego, obtuvo más aciertos fue el ganador.  Así, los tres primeros en cada categoría obtuvieron premios.

Un joven lanzando su movil a canasta. // Jesus Regal

Vía: farodevigo.es

 


Retiran más de una tonelada de residuos férricos en el río Miño por su paso en Lugo

Desde el 1 de julio hasta el 30 de septiembre, un personal especializado en actividades acuáticas comenzó a trabajar en el Miño, al igual que en años anteriores, por lo que todavía seguirá retirando desperdicios del cauce del río durante las próximas semanas.

Para limpiar el lecho del río, seis personas trabajan con dos embarcaciones en el Miño, convenientemente pertrechadas con equipos de buceo y con una cámara subacuática para encontrar los residuos antes de realizar las inmersiones.

La mayoría de la basura que han sacado del río es chatarra metálica y diferentes componentes de vehículos, como parachoques o ruedas.

En anteriores veranos, este servicio llegó a retirar del cauce del Miño decenas de motocicletas, supuestamente robadas, y objetos de lo más pintoresco, incluso varias escopetas de caza, además de numerosos componentes de vehículos e incluso muebles.

Vía: ABC


La Cepesma pide más control del pescado tras hallar tumores en varios delfines

Trece delfines vararon en el mes de julio en la costa asturiana. Siete fueron devueltos al mar con vida y el resto fueron trasladados a las instalaciones de la Coordinadora para el Estudio y la Protección de las Especies Marinas (Cepesma), donde realizaron sus necropsias. Los resultados: ejemplares con parasitaciones abundantes, quistificaciones y tumoraciones. La entidad que dirige Luis Laria lleva tiempo observando muertes de delfines con cuadros clínicos similares. De ahí que Laria proponga ahora que el pescado de consumo pase por controles más exhaustivos para garantizar su salubridad. Avala sus palabras en las similitudes existentes en la cadena trófica de los delfines y los humanos.

Los parásitos, quistes y tumores detectados en delfines no son lo único que, a día de hoy, preocupa a Laria. «Se deberían hacer también análisis de metales pesados y radiactividad al pescado», aconseja. ¿La explicación? «A cuatrocientas millas de la costa cantábrica está el mayor cementerio radiactivo del mundo».

Precisamente en relación con los metales pesados, el Ministerio de Sanidad a través de la Agencia Estatal de Seguridad Alimentaria y Nutrición desaconsejó a principios de verano el consumo de atún rojo y de pez espada tanto a los niños menores de tres años como a las embarazadas. Advirtieron entonces de su alto contenido en mercurio. La entidad, por el momento, ya se ha puesto manos a la obra para detectar la posible incidencia de metales pesados y radiactividad en el pescado. Estudiarán calamares hallados muertos en la Fosa de Hércules (Coruña).

Sobre la anisakiosis humana, el sitio de localización más frecuente es el estómago e intestino, pero también se han descrito cuadros extradigestivos, de acuerdo al informe elaborado por el Comité Científico de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) sobre la incidencia de la eliminación del pescado o partes del mismo en relación con la reducción de la prevalencia de la anisakiosis humana. Parte de este problema, según las mismas voces, se debe al vertido al mar de las vísceras y otros restos de peces y cefalópodos, lo que incrementa la prevalencia de anisakis en las especies marinas. «Los delfines nos están diciendo lo que hay. Cualquier incidencia que sufran estos animales la podemos padecer los humanos», concluye Laria.

delfin varadoVía: lne.es


Descubren un hongo que descompone el plástico

Los alumnos Pria Anand, Jeffrey Huang y Jonathan Russell realizaban un estudio en la amazonía ecuatoriana recolectando organismos endofitos (hongos o bacterias que viven al menos parte de su vida en simbiosis en los tejidos de las plantas sin causar enfermedad) cuando encontraron esta especie.

Tras el hallazgo, publicado en ‘Applied and Environmental Microbiology’, Anand decidió investigar si los endofitos que había recogido registraban actividad biológica en presencia del plástico, mientras que Huang investigó la capacidad de los organismos para romper enlaces químicos. De esta manera logró identificar las enzimas más eficientes en la descomposición de poliuretano, un plástico utilizado ampliamente en la elaboración de fibras sintéticas, piezas para aparatos electrónicos y espumas para aislamiento térmico.

Según ha señalado Russell, un día observó que parte del plástico en uno de los llamados platos de Petri (utilizados para cultivos en el laboratorio) había desaparecido. Lo que los estudiantes habían descubierto es que el Pestalotiopsis microspora puede degradar este material.

En este sentido, los expertos señalan que “varias especies de hongos pueden descomponer plástico al menos parcialmente, pero Pestalotiopsis es el único que puede hacerlo sin presencia de oxígeno”, algo que consideran “fundamental” para futuras aplicaciones en vertederos.

Este descubrimiento puede suponer “un gran avance” para el sector del reciclaje y que objetos, como las bolsas de plástico, “que tardan años en descomponerse” podrían tener “una vida más corta” gracias este hongo.

Vía: ECOticias.com