El mendigo alemán se convierte en buscador de botellas

La normativa de envases vigente en Alemania ha convertido la recogida de botellas en una fuente de dinero para personas sin ingresos. Las botellas de cristal retornable reportan beneficios, pero también muchas de plástico PET y las latas. Cuando adquiere bebidas en estos recipientes, el comprador paga un sobreprecio que le será restituido si lo devuelve vacío. No todos se reutilizan sino que, en el caso de las latas y de algunas botellas de cristal o plástico, el sobreprecio pagado como depósito tiene la función de promocionar el reciclaje del material.

Los recipientes reutilizables (botellas de cerveza de 0,33 o 0,5 litros, botellas de plástico PET, envases de yogur), pueden ser devueltos sin mayores problemas en los supermercados o tiendas de bebidas que venden productos en el mismo envase.

Muchos supermercados disponen de máquinas donde el comprador puede ir introduciendo los envases vacíos. Obtendrá un resguardo que podrá cobrarse en la caja. Si bien su precio no está fijado por ley, suele pagarse 8 céntimos por cada botella normal de cerveza y 15 por las botellas con cierre de resorte. Los envases de cristal o plástico reutilizable de productos de consumo cotidiano como leche, nata, yogur o zumos suelen reportar la recuperación de 15 céntimos.

También se paga un depósito por los envases de un solo uso y capacidad de entre 0,1 y 3 litros que contengan cerveza o mezclas con cerveza, agua mineral con o sin gas, sodas u otro tipo de refrescos. Están exentos los envases de zumo, vino, licores y leche. También los envases fabricados con materiales “ecológicamente sostenibles” como el tetra-pack.

Los comerciantes están obligados a admitir todos los envases de un solo uso que sean de un material que ellos también vendan, independientemente del contenido y del lugar donde se adquirieron.

Así que algunos comercios renuncian a vender botellas de cristal de ningún tipo para no verse obligados a aceptar envases del mismo material comprados en otras tiendas. El depósito por los envases de un solo uso asciende a 25 céntimos. Se estima que llegan a devolverse el 95% de los envases con depósito.

Vía: EL PAÍS


El proyecto de la UE Life+ retira 300.000 kilos de residuos de los puertos gallegos

El programa europeo Life+, a través de su proyecto 3R-FISH, cifró en más de 300.000 kilos el total de residuos recogidos de los fondos marinos de los puertos gallegos y que posteriormente se enviaron para su reciclaje de forma sostenible.

La ejecución del proyecto 3R-FISH se desarrolló en dos fases, centradas en el establecimiento de un sistema de gestión y reciclaje integrado de residuos, como redes, porexpán, pilas, y otros artefactos lumínicos.

En la primera fase Portos de Galicia y el Centro Tecnolóxico do Mar (Cetmar) realizaron una experiencia piloto en los puertos de Burela y Ribeira mientras que en la segunda extendieron la iniciativa a toda la red portuaria de la comunidad.

La primera parte del proyecto, se saldó con 3.500 kilos de pilas recogidas en el puerto de Burela, 189.000 kilos de redes recogidas en Ribeira y 11.000 kilos de porexpán acumulados en todos los recintos gestionados por Portos de Galicia.

La Xunta informó ayer de que hasta marzo de este año, tras extender el proyecto piloto a toda la red portuaria gallega, se recogieron aproximadamente 140.000 kilos de red valorizable 2.000 de porexpán y unos 1.080 kilos de pilas.

Vía: laopinióncoruña.es


La saturación de la planta de Villena expande los olores al centro urbano

Desde que en 2005 se abrió la planta de compostaje a dos kilómetros del casco urbano de Villena, la población padece las consecuencias en mayor o menor.

Durante los primeros años de funcionamiento apenas se percibieron malos olores. En cambio, el paso del tiempo y la mala gestión de las instalaciones ha hecho que la actividad sea cada vez más molesta para los vecinos que residen en las proximidades de la planta, sobre todo en la zona norte de la ciudad, donde se encuentran barrios muy poblados como la Morenica, la Constancia o el Grec. Entre los más afectados, se hallan paradójicamente los internos de un geriátrico y los pacientes de un centro sanitario.

El hedor se ha acentuado más si cabe en el último año por la entrada de miles de toneladas de residuos procedentes de municipios de fuera de la zona XIII. Las instalaciones, diseñadas para tratar un máximo de 85.000 toneladas al año, han tenido que soportar más del doble de dicha cantidad, lo que ha generado grandes problemas a la hora de completar con éxito el proceso de tratamiento.

En las últimas semanas la intensidad del olor ha disminuido de manera considerable hasta hacerse prácticamente imperceptible, algo que los vecinos agradecen sin duda, dada la situación extrema que llegaron a vivir durante muchas mañanas de julio del año pasado.

El Ayuntamiento de Villena ha reanudado esta semana los controles policiales a los camiones que llegan cada día a las dos plantas de residuos ubicadas en el paraje de Los Cabezos. En dichos controles intervienen agentes de la Policía Local, además de la técnico de Medio Ambiente, según fuentes municipales.

Vía: lasprovincias.es


Una planta de residuos causa vertidos de purines y plagas de moscas en Picassent

La Consellería de Medio Ambiente ha abierto dos expedientes a la empresa de reciclaje en los últimos tres años por ampliar la actividad en seis parcelas sin autorización y por una infracción contra la Ley de Prevención y Control Integrados de la Contaminación.

La planta de biogás se enfrenta a una sanción de 30.000 euros tras haber incumplido las medidas provisionales contempladas en el primer expediente. Los técnicos de Medio Ambiente instaron al gerente de la empresa a restaurar el daño causado, cesar la actividad en las parcelas afectadas y trasladar los residuos a un gestor autorizado.

Mientras se resuelven los expedientes sancionadores, las quejas arrecian por parte de los agricultores y vecinos de la partida de Devadillo. Los hedores, las plagas de moscas y los vertidos de purines que presumiblemente proceden de la planta han llevado a algunos afectados a plantearse la posibilidad de presentar una denuncia en el juzgado de guardia.

Otra irregularidad que motivó una discusión entre un agricultor y los trabajadores de la planta fue la falta de vallado en una balsa.

Ante los expedientes de Medio Ambiente y las quejas de los vecinos y agricultores, fuentes de la empresa Tramave señalaron que la planta tiene todas las autorizaciones necesarias para tratar residuos desde 2006, así como informes favorables de la Conselleria y de los servicios técnicos municipales para la ampliación de su actividad.

La asociación de vecinos de la Pinada de Niñerola se opone a la ampliación de la planta y presentó alegaciones por el impacto paisajístico, los vertidos de residuos en un camino de la partida de Devadillo y la cercanía de varios núcleos de población consolidada, así como del parque natural del Clot de les Tortugues.

Un montaña de residuos en la planta de biogas de Picassent. :: LP

Vía: lasprovincias.es


Fin al conflicto de la basura en A Coruña tras readmitir la empresa a un trabajador

Los empleados de la planta de tratamiento de residuos de Nostián (A Coruña) volverán el lunes a sus puestos con el convenio firmado, sabiendo que solo tendrán que trabajar un sábado al mes y junto al compañero que la empresa había despedido por, supuestamente, agredir a un guarda jurado en el fragor del conflicto laboral. La subida de un 3 % en el salario ya la habían cobrado en junio con carácter retroactivo.

Atrás queda una semana con contenedores a rebosar en la ciudad, lo que puso en la picota al gobierno local, que agradece al edil de Medio Ambiente su influencia para llegar a un acuerdo.

Vía: La Voz de Galicia


“La lata de mejillones tendrá que seguir yendo al cubo amarillo”, afirma Ecoembes

El sistema que gestiona actualmente Ecoembes para la recogida y reciclaje de envases ligeros, papel y cartón “tendrá que seguir existiendo” aunque se llegue a implantar en España el Sistema de Depósito, Devolución y Retorno (SDDR), al que abre la puerta la nueva Ley de Residuos y Suelos Contaminados.

Así lo dijo a Servimedia el director de Comunicación y Empresas Adheridas de Ecoembes, Antonio Barrón, tras la aprobación este jueves de la norma en el Congreso de los Diputados.

El sistema, impulsado por la asociación Retorna, consiste en el pago de una “fianza” por parte del consumidor al adquirir un envase, que se recuperaría al devolverlo vacío en el punto de venta. Aunque la ley abre la vía a instaurarlo en España, sujeta la decisión final a un análisis de viabilidad económica, técnica y ambiental.

En este caso, Ecoembes explica que “en casa habría que tirar los bricks y las latas de mejillones al contenedor amarillo”, pero habría que separar las bebidas “en otra bolsa, para llevarlas a la tienda cuando vaya a comprar”. En su opinión, se trata de “duplicar el esfuerzo sobre lo que ya se hace”.

Además, asegura que “al consumidor no le premiarán por reciclar” (“porque le devolverán lo que ya ha pagado”). “Nos parece que se trata de un sistema innecesario y desproporcionado. Tal como está planteado, sólo gestionaría el 25% del total de los envases de bebidas refrescantes, de cerveza, zumos y agua mineral, y tendría un coste de implantación muy alto”, añadió Barrón.

Ecoembes alerta de que “pondría en situación límite a muchos de los pequeños comercios” y asegura que, “si se hiciera un estudio completo de verdad, el SDDR no tiene un balance medioambiental positivo que lo justifique”.

Vía: Diario SIGLO XXI.com


Castellón prevé dejar de desviar las basuras a Xixona a partir de octubre

Parece que a partir del mes de octubre la provincia de Castellón zanjará el conflicto que hasta ahora tenía con la localidad alicantina de Xixona puesto que será entonces cuando entre en funcionamiento el vertedero y la planta de tratamiento de Benicarló, que podrá asumir lo que hasta ahora se estaba transfiriendo a la planta de Piedra Negra, con el consecuente conflicto que hubo entre las provincias.

Sin embargo, Vicent Aparici recordaba ayer que se ha tratado de una polémica interesada por parte de algunos puesto que el norte de la provincia sólo ha desviado de forma provisional un 10% de sus residuos. Tras el cierre del vertedero de Vilafranca y el retraso en Cervera, se ha optado por una planta de tratamientos provisional en Benicarló para los 49 municipios del norte de la provincia.

Ayer, el vicepresidente tercero y diputado de Sostenibilidad participó en la reunión del consorcio de la Zona 1, que integra a estos 49 municipios del norte de la provincia, en el Ayuntamiento de Benicarló. En el encuentro se aprobó el pliego de condiciones para la instalación de una red de ecoparques, lo que va a permitir que se constituya antes de final de año. En función de la población incluida en cada área se construiría un determinado tipo de ecoparque, cuya superficie y número de contenedores quedan establecidos en la norma técnica incluida en el PIR.

Los cerca de 90 ecoparques previstos en toda la provincia gestionarán, una vez ejecutados, más de 9.000 metros cúbicos de residuos urbanos.

Vía: lasprovincias.es

 


La finca La Salud en Salamanca acogerá una estación de recepción de residuos procedentes de construcción y demolición

El Ayuntamiento de Salamanca ha aprobado, en su Junta de Gobierno Local, la adjudicación para la instalación y explotación de una estación de transferencia de residuos de construcción y demolición (RCDs) en la finca municipal de la Salud, donde se encontraba el antiguo Vertedero Municipal de Residuos Inertes (escombrera), a la empresa Novaprosa.

Esta estación de transferencia recogerá de manera gratuita únicamente los residuos de construcción y demolición no peligrosos y residuos inertes admisibles que genere el Ayuntamiento, así como los generados por otros usuarios distintos al Consistorio, aunque estos últimos serán cobrados directamente por el adjudicatario de la estación.

Los residuos generados por el Ayuntamiento de Salamanca procederán de los RCDs recogidos en los puntos limpios municipales; de los que aparezcan abandonados en solares municipales o espacios públicos por vertidos incontrolados, de los cuales “no sea posible identificar al responsable”; así como los residuos generados en obras municipales que el Ayuntamiento de Salamanca realice bien directamente con sus propios medios o indirectamente a través de contratos de obras.

Vía: Europapress.es

 


Aritos de piel de cebolla

Tan sólo en la Unión Europea cada año se generan más de 500.000 toneladas de residuos de restos de cebollas. Un grupo de investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y de la Universidad de Cranfield (Reino Unido) parece haber encontrado una solución que, además de proteger el medio ambiente, aportaría beneficios a la salud: incluir la piel dentro de la dieta.

La investigadora del Departamento de Química Agrícola de la UAM, Vanesa Benítez, explica que los restos de la cebolla no se pueden utilizar como fertilizantes porque generan un hongo que hace estéril a la tierra. Tampoco se pueden emplear como alimentación para animales porque no les gusta debido a su aroma. Por eso, y por la cantidad de residuos que producen la piel seca, las capas más externas, las raíces y los tallos, se animaron a realizar un análisis de sus componentes.

Benítez, junto con el resto de investigadores de las mencionadas universidades, analizaron dos tipos de cebollas: las Recas, típicas de la región Valenciana, y las Figueres, de la catalana. Y lo que encontraron, tal y como publican en la revista ‘Plant Foods for Human Nutrition’, es que la piel marrón es rica en fibra insoluble y en compuestos fenólicos como la quercetina y otros flavonoides. Además, las dos capas carnosas externas, que también se suelen despreciar cuando se pela la cebolla, también contienen fibra y flavonoides.

En cuanto a la posibilidad de utilizar la piel de la cebolla en la cocina de nuestro hogar, Vanesa Benítez aclara que el estudio que han realizado sólo se ha limitado a analizar la clase de compuestos que están en esas capas. “Pero la idea es que en un futuro se pudieran utilizar, sobre todo, a nivel industrial. Actualmente, se emplean muchas cebollas como ingredientes de diversos productos, por ejemplo para las comidas elaboradas, los purés, las sopas de sobre, los aritos de cebolla… Si en vez de tirar la piel y las primeras capas de la cebolla se usaran como un ingrediente más, sería una salida a la gran cantidad de residuos”, señala Benítez.

Vía: EL MUNDO


Vecinos de Nostián denuncian mal olor en el pueblo desde el inicio de la huelga

Los vecinos de Nostián se quejan de que los seis días de huelga en la planta de tratamiento de basuras no ha esperado mucho para pasarles una apestosa factura. Denuncian que hay más insectos que antes, que la basura comienza ya a oler y auguran que todo esto irá a peor si Albada y sus empleados no lo arreglan cuanto antes, y es que el calor que todavía está por venir agravará el hedor que ahora impregna sus casas y caminos.

Están rodeados por industrias que generan malos olores y lo saben, pueden soportar el día a día e, incluso, puede que algunos se hayan ya acostumbrado al compañero invisible que es el mal olor, pero los residuos acumulados convierten el hedor en peste y por eso sí que ya no se resignan a pasar.

La situación les parece “insostenible” y piden a la empresa que negocie con los trabajadores para acabar con la huelga y, de ese modo, evitar sumar a la lista más perjudicados que los vecinos de Nostián.

No les gusta que el camino que les lleva al núcleo de viviendas atraviese la refinería, tampoco que no exista un plan de seguridad ni que la salida de emergencia que les habían prometido, además, denuncian que las obras del acceso a la dársena del puerto exterior han afectado a su vida y que han tenido problemas con la utilización de los explosivos.

Vía: laopinióncoruña.es