Noticias
Detectan residuos de plaguicidas en agua en zona piñera de Limón (Costa Rica)
Un estudio de la Universidad Nacional (UNA) logró comprobar la presencia de residuos de plaguicidas utilizados en el cultivo de la piña en ríos y quebradas.
La investigación fue realizada en la cuenca del río Jiménez, en la provincia de Limón, por el Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas (IRET) de esa universidad, y presentada por la bióloga M.Sc. Silvia Echeverría Sáenz en el Centro de Investigaciones en Ciencias del Mar y Limnología (Cimar) de la Universidad de Costa Rica (UCR).
Entre otros indicadores, se evaluó la vegetación ribereña, el hábitat fluvial, los nutrientes y la temperatura del agua, así como también se analizaron los residuos de plaguicidas en agua y en sedimentos.
El estudio revela la presencia de residuos de agroquímicos en todas las muestras de agua analizadas de los sitios con influencia agrícola y, en una ocasión, los plaguicidas se encontraron en concentraciones capaces de provocar mortalidad a organismos de laboratorio.
En cuanto a la contaminación orgánica, que es medida por la presencia y diversidad de macroinvertebrados (organismos que suelen utilizarse como indicadores de las condiciones ecológicas del agua), los resultados muestran que la calidad del agua es menor en los sitios adyacentes a los cultivos de piña.
Además, aparecieron hasta siete plaguicidas diferentes en una sola muestra de agua, combinación que podría provocar un efecto tóxico mucho mayor del que producirían de forma independiente.
Entre los plaguicidas identificados hay insecticidas, herbicidas y fungicidas, tales como carbaril, diazinón, etoprofós, bromacil, ametrina, hexazinona, diurón, triadimefón, y clorotalonil. Algunas de estas sustancias son altamente tóxicas para los peces y los crustáceos.
Vía: ElPaís.cr
Se refuerza la limpieza y la recogida de residuos
Desde el área de Atención Urbana y a través de la empresa de recogida de basuras, Inusa, han puesto en marcha un dispositivo formado por 350 operarios que trabajaran en la limpieza tanto de las calles como de las playas de la ciudad.
El principal objetivo es el actuar en las zonas donde se realicen grandes concentraciones de gente, como en las mascletaes de Luceros o en la recogida de flores durante la ofrenda, pero no se va a descuidar las plazas y calles peatonales.
En cuanto a la recogida de basura, una acción cotidiana que se complica con el corte de las calles, se habilita un servicio especial con dos horarios: el habitual de 24.00 a 6.00 y uno especial que será de 6.00 a 12.00 horas.
El uso de la playa por los jóvenes para celebrar las fiestas de hogueras también supone un incremento de los esfuerzos por parte del servicio de limpieza para que a la mañana siguiente esté todo listo para los bañistas. Doce operarios trabajarán hasta el día 29 en la limpieza de la playa del Postiguet, desde las 6:00 hasta las 12:00, además del servicio de máquinas limpia playa.
Vía: lasprovincias.es
Ecolum y Adime renuevan su acuerdo de colaboración
Ambas organizaciones han apostado por seguir colaborando tras seis años de trabajo conjunto. En base de este acuerdo la Fundación Ecolum recoge los residuos de luminarias de manera gratuita en los almacenes de material eléctrico colaboradores, estableciendo una compensación en función del peso del material recogido.
A cambio, Adime apoya la actividad de gestión de los residuos que realiza la Fundación Ecolum y, en consecuencia, garantiza que las empresas colaboradoras cumplan obligaciones tales como: habilitar un punto para la recepción temporal de los residuos de luminarias que le sean entregados por los usuarios en el momento de la compra de un aparato de las mismas características o funcionalidad; informar a la Fundación Ecolum de la necesidad de vaciar los contenedores y de las cantidades de residuos almacenados; entregar estos residuos; hacer visible la labor de la Fundación Ecolum y por tener las autorizaciones y licencias administrativas correspondientes para el cumplimiento de la recepción temporal de los residuos.
Vía: Interempresas.net
Cáritas instala seis contenedores para recoger ropa usada en Barbastro (Huesca)
La ropa que se deposite en los contenedores, que ya ha colocado el área de Servicios del Ayuntamiento, se recogerá y se reciclará en los talleres que Cáritas Diocesana Barbastro-Monzón tiene en la ciudad.
La ropa se vende en sus tiendas locales, la que no encuentra compradores se envía al tercer mundo y la que no puede ser reutilizada, por estar en malas condiciones, se convierte en borra para la industria textil.
Este convenio permanecerá en vigor hasta el 31 de diciembre, renovándose anualmente.
Vía: ABC
Ikea logra ahorrar 2,5 millones de euros gracias a medidas sostenibles
Las medidas aplicadas durante el pasado año en los ámbitos de la gestión de residuos, el ahorro de agua y la eficiencia energética, entre otros, han permitido un ahorro de costes de 2,5 millones de euros en el año fiscal 2010. En ese mismo periodo IKEA invirtió 14,6 millones de euros en iniciativas de sostenibilidad.
Para los próximos años, IKEA Ibérica ha anunciado nuevas inversiones para reducir su impacto ambiental y mejorar su eficiencia energética. Hasta 2013 IKEA Ibérica invertirá 50 millones de euros en la implantación de plantas fotovoltaicas en todas sus tiendas y los 2 centros de distribución en España.
En 2010 IKEA ha logrado mejorar un 24% su eficiencia energética con respecto a 2005, completando prácticamente el objetivo de llegar al 25% que se había impuesto para 2012. Además, desde enero del año pasado toda la electricidad que la compañía consume en nuestro país está certificada como renovable, pero IKEA sigue avanzando en este terreno para que todas sus instalaciones utilicen energías renovables para calefacción, refrigeración y el funcionamiento de sus tiendas.
En conjunto, con las medidas implementadas, IKEA redujo las emisiones de CO2 en 2010 en un 51% (2010 vs 2009), lo que supuso dejar de emitir 13.145 toneladas de CO2 a la atmósfera.
Las 13 tiendas IKEA lograron reducir a lo largo de 2010 el consumo de agua en un 18,3%, hasta dejarlo en 3,43 litros de agua por visitante. En ese mismo período las tiendas elevaron hasta el 87% el porcentaje de residuos reciclados y reutilizados energéticamente, lo que acercó a la compañía al objetivo del 100% para 2015. Además, gracias a la mejora en la gestión y sistemas de reciclaje, se consiguieron ahorrar más de 650.000 euros.
Vía: LA RAZÓN.es
Empresa francesa experimenta el reciclaje de pañales usados
El grupo francés “Suez Environnement” anunció hoy que está experimentando el reciclaje de pañales usados con el fin de producir energía, abono y nuevos materiales con el plástico reutilizado.
Este programa piloto, bautizado “Happy Nappy” pasa en primer lugar por separar los distintos componentes del pañal usado para luego evaluar el potencial de reciclaje de cada uno de ellos para obtener energía y nuevos materiales.
La primera fase consiste en la trituración para aislar las diferentes sustancias: del 50% al 70% de residuos orgánicos (defecaciones y orina), del 10% al 20% de plásticos y del 10% al 20% de fibras y del 5% al 10% de polímeros súper absorbentes. A continuación, la mezcla y la fermentación acelerada de los residuos orgánicos obtenidos junto a los barros de las depuradoras puede dar lugar a biogás y abono compuesto.
Vía: EL UNIVERSAL
Los residuos de las almazaras vuelven al olivar como fertilizantes
Las almazaras que utilizan el sistema de extracción de dos fases producen en España 4 millones de toneladas de residuos (alperujos) al año. La gestión de este residuo originado durante la extracción del aceite plantea problemas económicos y ambientales serios.
Los trabajos desarrollados por el grupo de investigación de la Universidad de Extremadura (Uex) sobre gestión, conservación y recuperación de suelos, aguas y sedimentos, concluyen que la aplicación directa de alperujo y orujo extractado como enmienda orgánica puede ser considerada como una estrategia útil en el reciclaje de estos residuos en el propio olivar, mejorando su productividad, la calidad de los suelos que lo reciben, al mismo tiempo que contribuyen a disminuir el riesgo de que puedan experimentar procesos erosivos. La aplicación de los residuos previene también la contaminación de recursos hídricos al reducir la movilidad de herbicidas en el perfil del suelo.
Ha sido coordinado por Antonio López Piñeiro, investigador de la Uex, que resalta que para las empresas puede significar importantes ventajas en términos de tiempo y costes, debido a que el compostaje del residuo se produce de forma natural en el propio suelo y en explotaciones cercanas a las almazaras. Igualmente destaca que no todos los cultivos ni suelos son aptos para incorporar directamente estos residuos sin previo compostaje, resultando los más idóneos los suelos dedicados a olivar con una capacidad de intercambio catiónico media o elevada.
Carpa informativa de Ecovidrio para una mayor concienciación y fomento del reciclado del vidrio
Ecovidrio y la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente de la Junta de Castilla-La Mancha y Ecovidrio, en colaboración con el Ayuntamiento de Puertollano, desarrolla entre hoy y mañana una campaña de concienciación para fomentar el reciclado de vidrio.
Se ha instalado una carpa informativa en la explanada de la Virgen de Gracia, para que los ciudadanos conozcan más a fondo diversos aspectos sobre el reciclado de vidrio y resuelvan sus dudas al respecto. Además se ha ubicado un iglú hinchable orientado al disfrute de la población infantil, que contribuirá a incentivar la presencia en el punto de información de familias y a amenizar la labor de concienciación.
Los educadores medioambientales reparten entre los ciudadanos folletos informativos, cuadernos infantiles y bolsas reutilizables ideadas para transportar los envases de vidrio al iglú, transmitiendo a la población la relevancia de su papel en el reciclado de vidrio, así como las nociones básicas para llevarlo a cabo de una forma correcta.
Además Jose Luis Magro del departamento de relaciones institucionales de Ecovidrio ha ofrecido una charla a los alumnos de sexto curso del colegio público Giner de los Ríos.
Patrullas informativas compuestas por educadores medioambientales Durante los meses de junio y julio, formados en materia de reciclado de vidrio, están llevando a cabo una labor de concienciación e información en las zonas más céntricas de diversas ciudades de Castilla-La Mancha.
Un análisis determinará la tierra a descontaminar en Carballo (A Coruña)
El inicio de las tareas de limpieza de las toneladas de residuos químicos depositados en las parroquias carballesas de Sísamo y Bértoa ha servido para comprobar que el contenido de los barriles, aunque no ha llegado a extenderse por el terreno, era realmente contaminante. De hecho, en el lugar de Ramil, donde se encontraban la mayor parte de los botes de pintura y disolventes aparecieron algunos pájaros muertos, aunque no está demostrado que tuviesen relación con los vertidos.
Los trabajadores de la empresa vimiancesa Siavi, especializada en este tipo de labores, cargaron la mayor parte de los botes en dos contenedores sellados y, a lo largo de la jornada de hoy procederán a eliminar unos tres o cuatro centímetros de la capa superficial de los terrenos afectados para descontaminar esas zonas.
Posteriormente se realizará una analítica del suelo para determinar si todavía permanece en él algún resto de contaminación. En caso de que queden tóxicos, se llevará a cabo un nuevo raspado más profundo para eliminarlos completamente. Esa tierra resultante de la limpieza también será considerada como un residuo peligroso y también irá a parar a la planta de tratamiento.
Con estos trabajos, el Concello dará por concluido un largo proceso que se inició hace seis meses con la localización de los vertidos y condujo a lo localización por parte del Seprona de los presuntos responsables.
Vía: La Voz de Galicia.es