Los bomberos concluyen que la fermentación de los residuos provocó el incendio en la planta de residuos de Mestral

La fermentación de los residuos acumulados fue la causa más probable del incendio que destruyó la planta de tratamiento de residuos voluminosos (TIV) que gestiona la Fundació Mestral en Maó.

Según el jefe del cuerpo de bomberos de Menorca, Joan Gorrías, la investigación llevada a cabo determina que el fuego se originó en el centro de la nave, donde precisamente se amontonaban residuos orgánicos como cartones, plásticos y maderas.

Asimismo se descarta que un cortocircuito fuera otra de las causas y se excluye que el incendio fuera intencionado.

La fermentacion de los residuos acumulados fue la causa mas probable

Vía: menorcadiario


Investigan el uso de residuos de la industria aceitera y proteínas de soja para fabricar envases ecológicos

Investigadores del Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos (CIDCA) estudian la formación y caracterización de materiales biodegradables a partir de proteínas de soja y del pellet residual de la industria aceitera como materias primas para hacer envases ecológicos.

En los últimos 30 años, la producción y el uso de plásticos en el mundo se incrementaron en gran medida debido a su conveniencia, seguridad y bajo precio. En la actualidad, el 41 por ciento de la producción total de plásticos es usado en la industria de envases. De ellos, el 47 por ciento es empleado para envases de alimentos. La mayoría de estos materiales no son degradables y, luego de ser usados, son arrojados al ambiente. Virtualmente eternos, su acumulación constituye un serio problema ambiental.

La investigación busca mejorar las debilidades que tienen los materiales en base a proteínas a través de la formación de materiales nanocompuestos. Para esto, los científicos manipulan la materia en una escala tan minúscula de átomos y moléculas, que logran fenómenos y propiedades totalmente nuevos.

Los científicos analizan la formación de estos materiales a partir de distintas tecnologías. Trabajan en conjunto con el INTI, que cuenta con la experiencia y equipamiento en procesamiento de polímeros sintéticos y naturales, mientras que en el CIDCA tienen las herramientas para estudiar los sistemas proteicos, la caracterización de los materiales y las posibles aplicaciones en el área de alimentos.

En esta línea, se busca desarrollar materiales poliméricos que no involucren el uso de componentes tóxicos en su manufactura y que puedan degradarse naturalmente en el ambiente. Los biomateriales son derivados de fuentes renovables agrícolas, como proteínas y polisacáridos que son los más abundantes y económicos, y se muestran como una gran alternativa para suplantar a los sintéticos en algunas aplicaciones, además de proveer de nuevos usos de mayor valor agregado para los productos agrícolas.

Desarrollan envases ecologicos con proteinas de soja (FOTO: Inofuniversidades).

Vía: DiCyT


Ròtova ingresará más de 100.000 euros al año con la planta de transferencia

La planta de transferencia de basuras reportará a Ròtova unos ingresos anuales de más de 100.000 euros (1,25 euros por tonelada transferida).

En este encuentro se aprobó por unanimidad de todos los representantes de los municipios de la Safor tanto la ubicación de esta infraestructura en el polígono industrial Les Masses como el convenio que establece las contraprestaciones, lo que da vía libre a la construcción de la planta. La instalación, ubicada en 4.000 metros cuadrados, transferirá 85.000 toneladas de basura al año procedentes de Gandia, Oliva y el sur de la Safor. El Consorcio invertirá tres millones.

Sin embargo, según remarcó el portavoz de Compromís en Ròtova, Jordi Puig, «Los vecinos no quieren la instalación. Es más, quieren que hagamos todo lo posible para evitarla»

Vía: lasprovincias.es


“Coto do Frade” reclama al Concello de Ribadavia atención a las agresiones que sufre el río Avia (Ourense)

El colectivo “Coto do Frade” denuncia un nuevo episodio de contaminación en el río Avia, en este caso por espuma.

No descarta “Coto do Frade” que la espuma que estos días invade las aguas del Avia pueda provenir de alguna instalaciones de titularidad municipal y gestionada por el propio Concello de Ribadavia. Así, recomiendan que se haga un estudio serio para averiguar qué contamina el río Avia y un seguimiento de los contaminantes que últimamente ponen en peligro la salud de este cauce fluvial.

El rio Avia vuelve a bajar en Ribadavia con abundante espuma

Vía: ourense dixital.com


Los gases del transporte y la ganadería bajan un 3%

Consumir menos energía con medidas como usar el transporte colectivo, aumentar la electricidad de origen renovable, o reducir la emisión de gases efecto invernadero son medidas que se están cumpliendo en Extremadura y que indican que comienza con buenos datos la adaptación al cambio climático, según concluye el segundo informe de seguimiento hecho por el observatorio regional y que analizó la semana pasada los últimos datos disponibles.

Entre ellos está que el transporte en general ha reducido en un 3,39 por ciento sus emisiones contaminantes, o que el gas metano procedente de la ganadería, que calienta el planeta 23 veces más que el dióxido de carbono, se ha reducido un 3,74 por ciento.

La Estrategia de Cambio Climático para Extremadura 2009-2012, que lleva funcionando dos años, contiene 25 medidas, entre ellas reducir el consumo de energía aumentando la cuota de origen renovable, disminuir la generación de residuos aumentando a la vez el reciclaje, recortar el calentamiento de la corteza terrestre producto de gases de la agricultura como el metano, y adaptar a la nueva situación, caracterizada por subida de temperaturas y ciclos de sequía y lluvias torrenciales, actividades como las agrarias, la construcción, o el plan de riesgos naturales.

El informe semestral de cumplimiento de medidas, presentado el viernes pasado al Observatorio de Cambio Climático, recoge índices positivos como el aumento en un 3,41 por ciento de la producción en energía renovable entre 2008 y 2009, la disminución en un 3% de la cantidad de residuos sólidos urbanos a la vez que el reciclado de envases ligeros aumenta 13,5 puntos, o que el transporte emitió entre 2007 y 2008 un total de 80 kilotoneladas menos de dióxido de carbono.

Maria Perez, directora general de Evaluacion y Calidad Ambiental

Vía: HOY.es


Día de la Música: Un festival sostenible

El Festival Día de la Música Heineken quiere dar ejemplo. Este año puede convertirse en el primer festival con un enfoque integral de sostenibilidad celebrado hasta la fecha en España.

Para empezar, se van a elegir productos y proveedores respetuosos con el medio ambiente, con certificados de comercio justo, y tendrán prioridad los productos locales. Además, en el festival se va a llevar a cabo una gestión selectiva de los residuos que asegure, en gran parte, su recuperación. Como las tres bolsas de casa, pero con las cantidades ingentes de residuos que se pueden generar en un festival.

Tanto para sonido como para iluminación se utilizarán energías limpias y se usarán equipos con los ratios de eficiencia más elevados del mercado, además de energía solar para parte de la iluminación, energía antroposinérgica  que se activa por bicicletas y, en los escenarios, equipos de bajo consumo.

Para los asistentes se promoverá el uso del transporte público y habrá un parking de bicicletas ubicado en el Paseo de la Chopera.

El Festival Día de la Música Heineken 2011 opta a tres certificaciones, dos internacionales – Green&Clean y A Greener Festival – y una nacional, el Certificado de Sostenibilidad Vivo.

Un festival sostenible

Vía: cadenaser.com


Un estudio plantea una tasa de basuras en función del consumo de agua de cada casa

El Gobierno en funciones de la ciudad presentó ayer las conclusiones de un estudio que propone modificar la tasa de basuras incorporando una parte fija (65%), que correspondería con el servicio que se presta de recogida y tratamiento, y otra variable que podría estimarse según el consumo de agua de cada domicilio.

Este estudio determina que si todos los donostiarras se compartaran de forma adecuada, sin despilfarros de consumo de agua, se podría decir que las viviendas con menos de tres habitantes resultarían beneficiadas de esta nueva aplicación de la tasa y las de tres se quedarían igual. Esto significa que el 67% de los usuarios pagarían una cuota igual o inferior a la que están abonando ahora. Sobra decir que consumos excesivos de agua supondrían un encarecimiento.

De llevarse a cabo esta propuesta se acabaría con la actual tasa de basuras que no tiene en cuenta la cantidad de residuos que genera cada domicilio. La tasa ahora es igual para todos.

El estudio concluye también que, una vez realizado un primer análisis de la potencial generación de residuos de las diferentes actividades productivas y comerciales existentes en la ciudad, se considera que la actual clasificación -hostelería y alimentación, resto de actividades y grandes productores- no refleja la realidad productora de residuos que genera cada actividad, incluyendo en un mismo grupo actividades que generan cantidades muy diferentes. Para evitar esta situación se realizaría una clasificación de todos los tipos de actividades identificadas.

Vía: diariovasco.com


Santander contará en unos meses con “contenedores inteligentes” para mejorar la gestión de los residuos

El Ayuntamiento de Santander y la Fundación Leonardo Torres Quevedo de la Universidad de Cantabria (UC) han firmado un convenio de colaboración para la innovación en la gestión de residuos del proyecto europeo ‘Burba’, a través del cual se instalarán en la ciudad “contenedores inteligentes” para medir diferentes parámetros de los residuos depositados en los mismos.

Estos contenedores inteligentes servirán, entre otras cosas, para planificar las rutas de recogida, para optimizar el servicio de los vehículos de recogida, conocer el número de contenedores necesarios o cuáles son las mejores horas para la recogida. Estos contenedores inteligentes servirán, entre otras cosas, para planificar las rutas de recogida, para optimizar el servicio de los vehículos de recogido, conocer el número de contenedores necesarios o cuáles son las mejores horas para la recogida.

Las empresas y agentes participantes de este proyecto pertenecen a  China, Italia, Portugal y España. El Ayuntamiento de Santander se centrará en definir las necesidades de los usuarios, trabajar junto al equipo de participantes en el hardware y el software, así como en las cuestiones de seguridad de los usuarios y los trabajadores.

Estos contenedores inteligentes serviran, entre otras cosas, para planificar las rutas de recogida,

Vía: europapress.es


Entregados los premios del concurso de Reciclaje

El alcalde, Carlos Galbeño, y el concejal de Medio Ambiente, José Luis Llorente, entregaron ayer los premios del I Concurso de Reciclaje que se celebra en el municipio de Torrelodones “Imagina y transforma”. El objetivo de esta convocatoria era fomentar entre los vecinos, especialmente entre los más jóvenes, la importancia del hábito del reciclaje y cómo los deshechos pueden transformarse en objetos útiles o artísticos. Así, numerosos vecinos acudieron a la plaza con sus obras, elaboradas con residuos domésticos reciclados.

concurso_reciclaje

Vía: www.sierramadrid.es


Cada español genera 34 kilos más de residuos al año que la media de la UE

Cada español genera 34 kilos más de residuos que la media de la UE, según el Perfil Ambiental de España 2011 presentado hoy por la secretaria de Estado de Cambio Climático, Teresa Ribera, quien señaló que la senda es buena pero requiere mejoras.

Entre los principales datos ha destacado el hecho de que en 2010 y por primera vez en España las energías renovables superarán al resto de fuentes de energía en la producción de electricidad.

Sobre el dato concreto de los residuos, el informe refleja que España generó en 2009 547 kilos de residuos por habitante frente a la media de la UE (513 kilos por habitante), lo que supone una diferencia de 34 kilos más por habitante.

En cuanto a las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), el Perfil señala un descenso de las emisiones en 2009, de un 9 % frente a la reducción del 7,8% en 2008.

El conjunto de hogares emitió en 2009 un 71,% menos emisiones de CO2 que en 2008, correspondiendo a cada hogar algo más de una tonelada anual.

El indicador de Naturaleza y Biodiversidad refleja que la superficie terrestre protegida supone ya el 27,7 % de la superficie terrestre total en España, mientras que la superficie de bosques sigue incrementándose a un ritmo medio de 0,7 % anual y supera los 18 millones de hectáreas.

La superficie forestal afectada por incendios en 2010 ha sido un 63,3 % inferior a la media del decenio anterior, y la arbolada también registra una importante disminución del 73,9 %.

Vía: ADN.es