El cobre aporta seguridad y salubridad a las instalaciones

El cobre es el material de referencia para las distintas instalaciones de agua, gas y calefacción de los edificios modernos y en el desarrollo de una construcción más sana y ecológica.

Sus numerosas características, hacen de él un material con numerosas ventajas. Es cobre es duradero, seguro y fiable, con un mantenimiento mínimo y propiedades antimicrobianas naturales, y lo más importante es que es totalmente reciclable, no se desecha nada.

Vía: interempresas.net


Residuos de uva conservan la carne de pollo

Un reciente estudio descubrió que el extracto natural de semillas y piel de uva, se pueden utilizar como antioxidantes para la conservación de la carne cocida de pollo.

La investigación se realizó en la Escuela de Agricultura “Luiz de Queiroz” de la Universidad de São Paulo, Brasil. Los compuestos presentes en los residuos de uva, piel y semillas pueden retardar el proceso de oxidación de los lípidos de las carnes con cantidades significativas de grasas no saturadas.

En la industria de alimentos, se añaden conservantes a la preservación de la carne de aves de pollo, la mayoría sintéticos y algunos, según otros estudios, pueden dañar la salud a largo plazo. Esta investigación confirma que el extracto natural puede preservar la carne de pollo cocido, al igual que el conservante sintético BHT.

Des este modo, el uso de extracto de uva resultaría en una alternativa natural y sostenible para las industrias de vinos y jugos, y para las de procesamiento de carne de pollo.

Vía: La Gran Época.com


La Comunidad Europea impulsa el uso de residuos como materias primas secundarias

La Comisión Europea (CE) ha adoptado una nueva normativa destinada a impulsar la transformación de residuos de la industria y los consumidores en materias primas secundarias y nuevos productos, en vez de tirarlos en vertederos.

El nuevo reglamento facilitará la seguridad jurídica y unas reglas de juego equitativas, eliminará cargas administrativas innecesarias y contribuirá al abastecimiento de materias primas para las industrias europeas. Además se le añade disposiciones relativas a la chatarra de hierro, acero y aluminio para estimular el reciclado en Europa. También prepara criterios para otros materiales como el cobre, el papel, el vidrio y el compost.

Vía: ABC


Chapapote en una laguna de Madrid

Más de 20.000 aves han muerto en una laguna contaminada situada en el Paraje de Boca Alta, en el parque regional del Sureste, a escasos siete kilómetros de Arganda del Rey.

Lo grave, es que la Comunidad de Madrid compró hace dos años esta laguna con la finalidad de restaurar y eliminar un vertido de aceites industriales y gasóleo de más de 20 centímetros de espesor en el agua, y los bidones de productos químicos que se encuentran en la ribera.

Un portavoz de la Consejería de Medio Ambiente asegura que se han hecho estudios y análisis para ver que hay exactamente en la laguna, para poner en marcha un protocolo adecuado, y que por eso, los trabajos de limpieza se han visto retrasados.

Vía: EL MUNDO


Desmantelan una trama dedicada a la recogida de residuos de aceite

Dos personas han sido imputadas por la operación “Balsa II” de la Guardia Civil de Málaga, una de ellas como presunta autora de los delitos de estafa y hurto, al hacerse pasar por un empleado de una empresa de residuos de aceite vegetal para la que ya no trabajaba; y a otra como posible responsable de un delito de receptación.

El modo de actuar del presunto estafador consistía en acceder a los establecimientos haciéndose pasar por un empleado de una empresa de residuos de aceite vegetal. Al no poder entregar los albaranes ni reponer los envases que retiraba, aseguraba que los albaranes de recogida serían enviados por la empresa y que los envases se los había olvidado en el vehículo.

El valor de la estafa asciende a 15.620 euros, procedentes de los envases sustraídos o del dinero abonado por la empresa denunciante por el aceite retirado de forma fraudulenta.

Vía: EL MUNDO


El precio del papel dispara los robos a los contenedores de reciclaje

A cualquier hora del día o de la noche, desde hace meses, se desvalijan los 6.149 contenedores, instalados en la vía pública, de papel y cartón en el municipio de Madrid

El ayuntamiento asegura que es una práctica puntual, vinculada a la subida del precio del papel, pero los daños que ocasionan en los contenedores, principalmente, son más caros que el preciado botín.

Actualmente, hay menos material disponible porque hay menos consumo, y eso ha sido el motivo de que el precio del papel se incrementara. En el 2008 la tonelada de papel de periódico se vendía a 85 euros, actualmente ronda los 150 euros, casi el doble. Y el cartón ha pasado de 35 a 130 euros.

Vía: 20 minutos


“Boc’n roll” el enemigo del papel de aluminio

El “Boc’n roll” es un original invento como alternativa al papel de aluminio a la hora de envolver bocadillos, sandwiches, piezas de fruta, galletas,…, cualquier alimento para comerlo fuera de casa.

Es una especie de funda, formada por una cara textil de algodón y poliéster y una cara de plástico ecológico, reciclable y muy resistente. Tiene un cierre fácil, que se adapta a cualquier tamaño que introduzcas en su interior, y se puede utilizar una y otra vez, ya que es lavable.

Tiene multitudes de ventajas, de las cuales cabe destacar que sustituye a los envoltorios de usar y tirar, como el papel de aluminio ya que es reutilizable.

 Más información en www.bocnroll.com


El 92,5% de los españoles separa los residuos correctamente para proteger el medio ambiente, según un estudio

Según un estudio realizado por Handy Bag, el 92,5% de los españoles separa los residuos correctamente para proteger el medio ambiente.

Por otro lado, el informe revela que el 60% de los consumidores españoles no están dispuestos a renunciar a ciertos hábitos y productos aunque estos generen un alto nivel de residuos. Además, el 57% cuando compra, no presta atención a si los productos que adquiere generan más o menos residuos. Asimismo, un 34% de los consumidores declara que sí suele renunciar a la compra de aquellos productos que dañen el medio ambiente y un 62% afirma que le gusta comprar productos hechos con materiales reciclados.

Vía: europapress.es


Microondas para convertir aceite de motor usado en combustible

Investigadores de la Universidad de Cambridge, anunciaron el desarrollo de un proceso que utiliza microondas para convertir aceite usado en combustible para vehículos.

Aún a pesar de que ya se ha estado usando un proceso conocido como pirólisis para el reciclaje de aceite, estos científicos afirman que en las pirólisis tradicionales no se calienta el aceite muy uniforme, por lo que el proceso de conversión de combustible es difícil y poco práctico.

La pirólisis consiste en calentar el aceite a una temperatura alta en ausencia de oxígeno, y causa que el aceite se descomponen en una mezcla de gases, líquidos y sólidos. Lo que hicieron ellos, sin embargo, fue añadir un material absorbente de microondas a las muestras de aceite usado, antes de someterlo a la pirólisis mediante calentamiento con microondas. La adición de este material hace que el aceite se caliente de manera más uniforme, convirtiéndolo fácilmente en una mezcla de gasolina y el diésel.

El líder del estudio Howard Chase, un profesor de Ingeniería Bioquímica, cree que su estilo único de pirólisis tiene un gran potencial para ser aplicado a nivel comercial.

La investigación fue presentada en Anaheim, California, en la 241st “National Meeting & Exposition of the American Chemical Society”.

Vía: gizmag