Hallan un cadáver dentro de una bala de papel para el reciclado

Empleados de una empresa Elda S. L., dedicada al reciclaje de papel y cartón, han encontrado el cadáver de una hombre dentro de una bala de papel prensado, en El Esparragal (Murcía).

El cuerpo, fue hallado instantes después de que un camión descargará los residuos de papel y cartón que acababa de recoger, se encontraba seccionado y empaquetado debido a la acción de la máquina empaquetadora.

Vía: laverdad.es


“Los residuos no son basura”

“Naturalmente” es el nombre del nuevo programa medioambiental de La2, que surge con el objetivo de concienciar a los ciudadanos de la importancia de cuidar nuestro medio ambiente.

“Los residuos no son basura”, es el título de su primer capítulo donde se trata diversos temas, siempre enfocado en el término residuo.

El primer tema que tratan es explicar la importancia, de que la gente participe en la recogida selectiva de los envases y su posterior gestión, ya que una de las ventajas es la reducción de emisiones de CO2 a la atmósfera.

Se habla del proyecto de Retorna, el cual propone un sistema de devolución de latas y envases de plástico en comercios, supermercados y gasolineras. Un sistema que se puede complementar u optimizar con el actual, consiguiendo numerosas ventajas como la disminución de contaminantes, reducción de costes,…

Se enseña el ejemplo a seguir de una familia que está comprometida con el medio ambiente,  realizan sus compras a granel, evitan el uso de las bolsas de plástico utilizando un carro de la compra, y a pesar de que viven en un piso pequeño, realizan la separación selectiva de los residuos.

Nos cuentan el grave problema de las bolsas de plástico,  y nos enseñan lo fácil que es tener una composteadora doméstica.

Este programa lo podéis ver en La2, los domingos a las 14:30

Para ver el documental, visita www.rtve.es


Las Amas de Casa reciben una charla sobre el reciclaje

La concejalía de Medio Ambiente del ayuntamiento de Pinoso (Valencia), ha programado para el viernes 25 de marzo, a las 19,30 horas, una charla informativa sobre reciclaje “Los residuos: separar para reciclar… y para ahorrar”, dirigida en este caso a la Asociación de Amas de Casa de Pinoso, que tendrá lugar en la sede del colectivo.

La charla estará a cargo del biólogo y técnico municipal José Carlos Monzó e incidirá en la necesidad de reciclar los residuos que se generan en los hogares no sólo para preservar el medio ambiente, sino también para ahorrar en la gestión y tratamiento de los residuos.
Vía: (eco)

Flashmob por una botella de plástico

Un flashmob, una palabra inglesa que traducido es “multitud instantánea”, es una acción organizada en la que un gran grupo de personas se reúne de repente en un lugar público para realiza algo inusual y luego se dispersa rápidamente. Suelen convocarse a través de las redes sociales y en la mayor parte de los casos, no tienen ningún fin más que el entretenimiento, pero pueden convocarse también con fines políticos o reivindicativos.

En este caso, lo que se reivindica es la falta de concienciación de la población ante el reciclaje de los envases de ligeros, en concreto de las botellas de plástico.


Aumenta el reciclado de vidrio en Europa

La cantidad de vidrio reciclado por particulares en Europa ha aumentado un 67% en el año 2009, unos 25 billones de botellas y tarros de vidrio, una tendencia al alza. Este incremento, refleja el aumento de conciencia medioambiental de los consumidores, y los esfuerzos continuos por parte de la Comisión Europea y los gobiernos Europeos de mejorar los sistemas de recogida de vidrio reciclado.

Los datos revelan que Suecia, Suiza, Austria, Bélgica y Países Bajos están a la cabeza de la lista, con más del 75%, mientras que en España el porcentaje de reciclaje de vidrio es del 67,14%

Hay que recordar que aumentando la proporción de cullet (vidrio reciclado) que usamos, reducimos el consumo de energía y obtenemos un producto más sostenible.

Vía: ECOticias.com


La empresa Ecogras recupera más de 1.300.000 litros de aceite vegetal en Gipuzkoa

Ecogras es una empresa dedicada al recuperación y reciclado de aceite vegetal usado. Durante el año 2010, recuperó más de 1.300.000 litros de aceite en Gipuzkoa, que posteriormente se transformaron en biodiésel.

Este aceite fue recuperado a través de 300 contenedores naranjas instalados en 81 municipios guipuzcoanos, así como en puntos de recogida móviles y 2.500 establecimientos hosteleros. El combustible en el que se transforman, es utilizado por compañías de transporte urbano como Donosti Bus o la flota de Transporte Urbano Comarcal (TUC) de Pamplona.

Ecogras ha recordado que, si no se recicla correctamente, el aceite usado tiene repercusiones negativas tanto para el medioambiente, como para las infraestructuras.

En el caso del medio ambiente, “altera el intercambio gaseoso natural y afecta a cualquier ecosistema acuático, ya que durante el tiempo que tarda en degradarse, el aceite, que tiene una baja biodegradabilidad, quita oxígeno que debería estar disponible para los seres vivos del agua”.    Para las infraestructuras, el aceite “obstruye tuberías de desagüe, es alimento para roedores y provoca malos olores”. Además, en el caso de las depuradoras, el aceite “resta el oxígeno que se necesita para descomponer otros compuestos biológicos, y forma una fina película en las instalaciones de depuración que impide la correcta oxigenación de las aguas”.

Vía: europapress.es


Conferencia “Green Week” de la fundación Adolfo Dominguez para concienciar sobre el medio ambiente

La Fundación Adolfo Dominguez celebra esta semana la ‘Green Week’ en la calle Serrano (Madrid), una serie de conferencias sobre ecología, con el objetivo de concienciar sobre el medio ambiente, el uso de la energía y el bienestar animal.

Las conferencias empezaron el lunes, 21 de marzo, y acaban el 26 de marzo, todas ellas a partir de las 19:30, donde el acceso es completamente gratuito.

Finalmente, Adolfo Dominguez participará el 26 de marzo en el evento ‘La Hora del Planeta’, promovido por la ONG WWF, apagando el rótulo y las luces de los escaparates de todas las tiendas que tiene en diferentes países del mundo, para apoyar la lucha contra el cambio climático.

Más información en www.fundacionadolfodominguez.es

green week


El Monstruo de las bolsas de plástico

En las calles de Ljubljana, se encuentra el Monstruo de las bolsas de plástico, donde sus tentáculos se extienden por la ciudad debido a la acción irresponsable de sus vecinos, cuyos desechos han ayudado a dar vida a esta espantosa criatura.

Una semana de trabajo sirvió para que Miha Artnak construyera este monstruo de plástico, donde se recogió 40.000 bolsas y 7.500 vasos de plástico en la zona.

Los ojos saltones y dientes mellados están hechos con vasos de plástico usados, y sus tentáculos, que se extienden más de cien metros, están formados por bolsas de plástico usadas.

El monstruo de las bolsas de plástico

Mapa del monstruo

Vía: treehugger.com


La playa de El Pozuelo en Albuñol (Granada) sigue acumulando basura

Ya hace más de un año que la Fiscalía encargada de Medio Ambiente, Urbanismo y Patrimonio Histórico abriera diligencias en la playa de El Pozuelo en Albuñol (Granada) a  raíz de una noticia publicada el 27 de diciembre del 2009 en el IDEAL, que ponía en evidencia del descuido de la zona.

La playa se encuentra plagada de residuos agrícolas, plásticos, alambres, plaguicidas, fertilizantes y pesticidas, haciendo de ella una zona no apta para el disfute y el baño.

El ayuntamiento afirma que se han realizado varias limpiezas de la zona en este último año, y aunque continúa sin ser resuelto el problema, el estado actual no es tan grave como hace unos meses.

playa de El Pozuelo (Granada)

Vía: ideal.es


Re-utilización de edificio industrial para Campus Tecnológico

En 1932 se construyó un edificio industrial en Rotterdam, como Sede de la cooperativa de Venta al por mayor “Trading Room”. Actualmente, esta construcción se ha reutilizado para albergar un Campus Tecnológico, destinado a la investigación de tecnologías limpias y renovables.

El proyecto da una muestra de estos objetivos incorporando en los diferentes entornos de trabajo, materiales reutilizados, como ropa usada (utilizada para aislar el auditorio)…

… o puertas de madera que delimitan las salas de reuniones.

Vía: (re)habitar