El humus de lombriz se plantea como una nueva solución a los residuos vegetales

En Tabernas, la planta de Teconsa, una nueva planta piloto de gestión de residuos vegetales ha encontrado una salida viable para los residuos agrícolas, ya que ha presentado un nuevo sistema para transformar en humus los residuos de invernadero.

El humus se obtiene a partir de los excrementos de lombrices alimentadas con los restos vegetales de las cosechas, un producto que tiene un gran valor como fertilizante para el suelo y las plantas.

En un año de funcionamiento de la planta, se estima que podrán obtenerse unos 2 millones de kilos de humus, lo que puede suponer un ahorro de unos 400 euros por hectárea para el agricultor.

Vía: Novapolis.es


Alemania acaba con los vertederos

Eurostat (Oficina Estadística Europea) acaba de hacer públicos los datos oficiales sobre las cantidades de residuos producidos en Europa por cada habitante, los que se reciclan, se incineran, se llevan a vertedero o se compostan en cada país (resultados de estudio).

El estudio pone de manifiesto la gran diferencia que existe entre las políticas de gestión de residuos de unos y otros países, siendo en general los países con mayor eficiencia energética los que más reciclan. España destina el 52% de los residuos municipales al vertedero, mientras que en Alemania esta cifra es ya del 0%. De los residuos que produce, Alemania recicla y composta el 66% de sus desechos, transformando el problema de los residuos en una solución energética o de compostaje.

Suiza, Austria y Noruega, con un 1% de RSU destinados a vertederos, encabezan la lista de los países más ecológicos, frente a Bulgaria, Rumanía, Malta o Letonia, con índices por encima del 95% de residuos en vertederos.

Una solución a estos vertederos, como se viene promoviendo desde la Fundación CEMA, sería aprovechar el potencial calorífico de aquellos residuos que no se pueden reutilizar, ni reciclar como energía alternativa. En Alemania, siguiendo con el ejemplo anterior, el 52% del poder calorífico de sus hornos de cemento proviene de residuos recuperados, mientras que en España esta cifra solo alcanza el 12%. Incrementar esa cifra implicaría disminuir nuestra dependencia energética del exterior, mejorar la competitividad del sector cemento español y ofrecer una solución más sostenible para la gestión de los residuos.

Vía: construnario.com


Una nueva tecnología permite conocer el paradero real de los residuos urbanos

Hay residuos generados en Estados Unidos que terminan su recorrido en África, degradando ecosistemas locales en este continente. Para evitar estos casos, un grupo de ingenieros e investigadores del SENSEable City Laboratory, perteneciente al Massachusetts Institute of Technology, ha creado un sistema de sensores que recorre el circuito de la basura.

El nombre del programa es Trash Tracky está basado en un conjunto de sensores que harán un seguimiento de diferentes tipos de residuos en su viaje a través de los sistemas de eliminación de basura empleados en los grandes centros urbanos. La primera experiencia se concretará en Nueva York, Seattle y Londres.

Vía: Diarioecologia.com


Cerca del 90% de los vascos recicla los envases, el papel y cartón

El 92% de los vascos recicla el papel y el cartón y el 89% de los envases de plástico, latas y bricks, según recogen los datos del 2010 de Ecoembes.

El 73% de los vascos afirman separar entre seis y nueve tipos de residuos en sus domicilios, un 16% más que el año pasado. Además de los envases ligeros, el papel y cartón y el vidrio, también separan las pilas, ropa y medicamentos para su posterior reciclaje, entre otros.

Estos datos destacan el aumento de la concienciación de los vascos en la recuperación y el reciclaje de envases y la reducción de los errores a la hora de separar. 

Vía: europapress.es


La escultura “Reciclaje”, un símbolo por el medio ambiente

Hoy el alcalde de la capital de La Plana ha inaugurado la escultura “Reciclaje”, del artista Santiago Soro, la cual simboliza la concienciación de la ciudadanía de Castellón y el respeto por el medio ambiente de los vecinos.

Se trata de una escultura vanguardista realizada en hierro torneado, en color amarillo-naranja, donde  se representa a tres círculos que contienen a su vez tres círculos que pretenden dialogar entre los diferentes usos de un todo y pretende transmitir la filosofía del reciclaje.

La obra está ubicada en la avenida Vila-real esquina con la calle Camp de Morvedre, se suma al Museo al Aire Libre de la capital de La Plana que ya cuenta con más de una veintena de esculturas.

escultura Reciclaje

Vía: elperiodic.com


La botella 100% renovable de Pepsi

Pepsi se ha apuntado al cuidado del medioambiente con el lanzamiento de la primera botella compuesta 100% de plástico fabricado a base de plantas, libre de derivados de petróleo, desvancando la botella de Coca-cola, presentada en el 2009 , compuesta por un 30% de derivados de plantas.

La botella que se empezará a utilizar a pequeña escala en 2012, está compuesta por materiales biodegradables como césped, corteza de pino y hoja de maíz. El objetivo de la compañía es llegar a utilizar desechos de su producción agrícola para fabricar estas botellas.

Lo más destacable de la iniciativa es que el proceso utilizado por la compañía logra imitar la estructura molecular actual de las botellas de plástico sin tener que utilizar plástico creado a base del petróleo.

Vía: yorokobu


Silvia Dotta, una fileteadora solidaria con los cartoneros

La fileteadora Silvia Dotta recicla materiales usados o desechos que le acercan los cartoneros y los transforma en objetos únicos e irrepetibles, que vende a particulares y decoradores.

Silvia Dotta comenzó con esta novedosa iniciativa hace algo más de tres años. Un tiempo después de mudarse a Florida y conocer de casualidad a Susana de León, una veterana fileteadora que le enseñó los secretos del filete porteño.

Además de dedicarse a los objetos reciclados, la fileteadora hace trabajos por encargo para emprendedores de clubes de campo o countries, escenógrafos, locales comerciales y casas de diseño y decoración.

Vía: enREDando


Las pilas alcalinas se pueden recargar

Las pilas AA y AAA alcalinas siempre te advierten que nunca se pueden recargar cuando se han agotado, pero resulta que si que puede, siempre y cuando se tenga un cargador especial.

El cargador de pilas alcalinas WattsClever utiliza un microprocesador para controlar minuciosamente la carga de mantenimiento para que las baterías no se sobrecalienten y queden inútiles. Las pilas se pueden cargar entre 10 y 20 veces. Si las pilas son de Ni-Cd, el cargador WattsClever también se puede manejar.

Las pilas se pueden recargar en cuatro horas, aunque no hay mención acerca de cuántos minutos u horas cada recarga puede contener.

cargador de pilas alcalinas

Vía: WattsClever

 


Se aprueba el acuerdo sobre la Directiva de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos

Después de más de dos años de trabajo el Consejo de Ministros de Medio Ambiente ha alcanzado, por unanimidad, un Acuerdo Político sobre la propuesta de revisión de la Directiva 2002/96/EC de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónico(RAEE).

Dentro de la UE se ha constatado la necesidad de establecer una normativa más consistente para abarcar una mayor recogida y reciclado del volumen creciente de este flujo de residuos, con el fin de proteger el medio ambiente y la salud humana. Por tanto,se hace necesaria la revisión de la Directiva para que se establezcan medidas concretas para actuar en la prevención y la reducción de los impactos negativos asociados a la gestión de este tipo de residuos.

En el trámite para este acuerdo, España ha defendido una postura ambiciosa, que permite establecer medidas que incentiven la recuperación de los recursos que encierran los aparatos eléctricos para volver a incluirlos en los flujos de fabricación.

Durante los cuatro primeros años de entrada en vigor de la Directiva, se mantiene el objetivo mínimo de 4 Kg por habitante y año, después se han de conseguir como mínimo una recogida anual del 45% y a los ocho años se ha de conseguir el 65%.

Vía: ambientum.com


e-Garbage, un sistema inteligente de gestión de la recogida de residuos

El proyecto e-Garbage tiene como objetivo mejorar los sistemas para la recogida de basuras reciclables mediante una red de sensores. Se basan en analizar y desarrollar un sistema que permita detectar y generar alarmas ante la necesidad de recogida de residuos, además de analizar y desarrollar un sistema de localización que permita mostrar las rutas óptimas y más eficientes para la recogida.

La mayoría de los sistemas de recogida actualmente implantados, siguen los mismos métodos que hace 30 años y, actualmente, representan un alto porcentaje de los gastos de un ayuntamiento

e-Garbage mejora la eficiencia del sistema de recogidas, acudiendo sólo cuando es necesario y a través de rutas optimizadas que evitan el derroche de tiempo y combustible; con estas medidas se conseguirá, por un lado, concienciar a los ciudadanos de lo necesario del reciclaje, y por otro lado, estos mismos ciudadanos podrán ver como la Administración Pública se preocupa de la recogida de estos desechos y por continuar el trabajo hecho por los propios ciudadanos.

Vía: interempresas.net