Los países que aún usan bolsas plásticas sin otras alternatívas, deterioran gravemente nuestro entorno, causan mas contaminación, tóxicos, mueren animales, destruye nuestro entorno y destruye a los propios humanos…
Noticias
Basura electrónica: ¿Qué hacer cuando muere el PC o el móvil?
Con la aparición de los aparatos electrónicos han aparecido también nuevos residuos: sustancias químicas tóxicas y metales pesados que cuando se desechan no se disponen de un modo correcto de cara al medio ambiente, un ejemplo puede ser su incineración. Los aparatos electrónicos contienen de 500 a 1000 contaminantes diferentes, se forman por una mezcla de materiales como el plomo, el mercurio, el cadmio, el berilio, además de presentes químicos inflamables, el plástico de las carcasas, los cables de conexión, etc.
Todos los residuos que componen estos aparatos van a parar al suelo o a la atmósfera donde se mezclan con el ambiente y pueden contaminar. Para ello, existen dos opciones universales y al alcance de todos: Reutilizar y reciclar, aunque en este tipo de basura no entra en juego solo la voluntad de reciclar del ciudadano, sino la del productor.
Greenpeace propone una serie de soluciones frente a la basura electrónica. La primera es el planteamiento de leyes que responsabilicen a los fabricantes por los productos que colocan en el mercado durante su producción, el uso que le dan los consumidores y la disposición final del aparato.
Otras de las medidas son la eliminación de sustancias peligrosas que impidan que los peores productos lleguen al mercado, establecer objetivos de recolección ambiciosos con metas a corto plazo y prohibir rutas de escape de los RAEE, es decir, incineración y envíos a sitios que no se ocupen formalmente de este tipo de reciclado.
Vía: Rioja2.com
Adiós a las bolsas de plástico ¿y a sus fabricantes?
Reinventarse o morir. A la industria española de fabricación de bolsas de plástico, la principal productora de Europa, no le espera un futuro nada prometedor, a no ser que pise el acelerador para reconvertir un negocio que parece tener los días contados. La nueva Ley de Residuos y Suelos Contaminados, aprobada el pasado 14 de julio por el Congreso, establece que a partir de 2018 dejarán de distribuirse bolsas de plástico de un solo uso, que serán sustituidas por biodegradables. Los fabricantes han puesto el grito en el cielo porque, tal y como está la economía española, ven imposible conseguir financiación para reestructurar el sector hacia la fabricación de materiales biodegradables. Por ello, ya han anunciado que en un horizonte de dos o tres años, si la norma prosigue, se cerrarán más de 250 pequeñas y medianas empresas y se destruirán unos 6.000 puestos de trabajo.
“En lugar de prohibirlas, desde el Ministerio de Medio Ambiente, deberían haber potenciado el consumo responsable, el impulso del reciclado y la valorización energética”, sostiene Enrique Gallego, director general de Anaip, quien añade que, con la Ley de Residuos el Gobierno ha actuado de espaldas a la industria, ya que según dice, nunca se creó una comisión en la que estuvieran representados todos los sectores afectados, para estudiar el problema y buscar una solución más justa, como prometió hace tres años. Desde la industria del plástico consideran que la opción más lógica hubiera sido menos vertederos y más valorización, es decir más campañas de concienciación sobre el uso responsable de las bolsas, menos consumo y más reutilización energética. Además, critican la gestión de Ecoembes, la patronal del reciclaje, porque con todo lo que han pagado desde que en 1999 se creara el punto verde de recogida y reciclado de bolsas, a día de hoy el reciclaje de este producto sigue siendo inferior al 20%.
Vía: CADENA SER
ERP alcanza un acuerdo con COGERSA para gestionar los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos
European Recycling Platform (ERP) España, único Sistema Integrado de Gestión de aparatos eléctricos y electrónicos paneuropeo, fundada en 2002 por Electrolux, Braun, HP y Sony como respuesta a la puesta en vigor de la directiva de la Unión Europea sobre reciclado de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, que opera en España, ha alcanzado un acuerdo de colaboración empresarial con el Consorcio de Gestión de Residuos de Asturias (COGERSA) gracias al cual gestionará el reciclado de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) que los ciudadanos depositen en la red de puntos limpios que la entidad gestiona en esta comunidad autónoma.
El acuerdo tiene una duración de un año, prorrogable.
Con respecto al reciclaje de RAEE, ERP se encargará de la gestión de todas las actividades operativas, incluidas la devolución, la logística y el reciclado de las categorías de RAEE para las que está autorizado en Asturias (entre otros, grandes aparatos electrodomésticos, pequeños aparatos electrodomésticos, equipos de informática, aparatos médicos, monitores, pantallas…). El servicio se llevará a cabo mediante el establecimiento de diferentes rutas de retirada, con el fin de proporcionar cobertura a todos los puntos limpios de la región, así como a las instalaciones centrales de COGERSA en Serín.
Además, ERP y COGERSA promoverán campañas de información, concienciación social y sensibilización ambiental, para aumentar la participación ciudadana y el grado de eficacia en la recogida selectiva de los RAEE, con vista a facilitar el logro de los objetivos ecológicos que se pretenden.
El convenio hoy suscrito incluye los RAEE recogidos y clasificados a través de la red de puntos limpios de la región. En 2010, los asturianos ya depositaron en ellos 1.058.390 kilogramos de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos, de los cuales 184.871 kilogramos eran viejos frigoríficos y 7.470 kilogramos eran fluorescentes usados.
Más información en www.erp-recycling.es
El Mnac reciclará la mitad de sus residuos en 2012
El Museu Nacional d’Art de Catalunya (Mnac) ha presentado este lunes un manual de buenas prácticas ambientales en la gestión de residuos, por el que se compromete a reciclar, en 2012, el 50% de todos los residuos que genere y a disponer de un punto verde en sus instalaciones.
La Agencia de Residus de Catalunya (ARC) quiere promover la elaboración de un manual de buenas prácticas ambientales en diversos sectores para evitar la generación de residuos y mejorar la recogida selectiva, y en el ámbito de la cultura ha decidido escogido al museo barcelonés.
La agencia, también ha firmado convenios con otras instituciones como el F. C. Barcelona, la Fira de Barcelona, el Zoo de Barcelona, la Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals (CCMA), la Conselleria de Gobernación y Administraciones Públicas de la Generalitat, la Conselleria de Educación y la Universidad Pompeu Fabra (UPF).
Vía: ECOticias.com
La Fiscalía investigará el vertido contaminante a Las Tablas de Daimiel
El fiscal jefe de Ciudad Real ha remitido un escrito a la organización Ecologistas en Acción (EA) en el que comunica a esta organización que investigará el origen de la contaminación de Las Tablas de Daimiel que, según EA, podría provenir de vertidos de aguas residuales urbanas sin depurar, desde municipios como Villarrubia de los Ojos, Daimiel, Arenas de San Juan y Villarta de San Juan.
Según la fiscalía, de esta denuncia se puede desprender “la presunta comisión de un delito contra los recursos naturales y el medio ambiente”.
EA presentó ante la Fiscalía de Ciudad Real y el Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil, una denuncia para que se investigara las causas que habían provocado la entrada de agua contaminada en el Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel.
Los ecologistas denunciaron los hechos después de que el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) hubiera alertado de los graves problemas de contaminación que sufría este humedal.
La contaminación del agua del parque nacional ha afectado, según el CSIC, a gran parte de la flora, la vegetación y la biomasa de las comunidades acuáticas del espacio protegido que forma parte de la Reserva de la Biosfera de la Mancha Húmeda y está considerado humedal Ramsar.
Vía: EFEVerde
ITENE participa en un proyecto europeo que desarrolla pasta de papel a partir de residuos agrícolas
El proyecto CORNET Sonopulp, en el que Instituto Tecnológico de embalaje Transporte y Logísitca (ITENE) trabaja en colaboración con seis centros de I+D europeos, trata de desarrollar un proceso basado en la aplicación de ultrasonidos de alta potencia para la fabricación de pasta de papel, aprovechando como materia prima celulósica cultivos anuales y residuos agrícolas. Mediante el tratamiento de estas materias primas con ultrasonidos, se consigue obtener pulpa de papel y otros subproductos con el mínimo impacto ambiental.
Actualmente se ha concluido la fase de selección de los cultivos y residuos agrícolas de plantas anuales con mayor potencial para el aprovechamiento por la técnica de ultrasonidos. Asimismo se han localizado las principales zonas productivas y se está analizando cual es la mejor ubicación de plantas industriales de procesado para conseguir un aprovechamiento rentable tanto económico como medioambientalmente.
A partir de ahora el trabajo se centrara en desarrollar un análisis ambiental de la técnica de ultrasonidos aplicada a la producción de pasta de papel a partir de cultivos anuales y residuos agrícolas, así como la investigación en las propiedades de los materiales tratados mediante ultrasonidos para su uso como productos papeleros y otras aplicaciones tales como refuerzos para desarrollo de materiales composites aplicados al sector del envase y embalaje, entre otros.
Vía: europapress.es
Recogidas 1.102 toneladas de residuos en los Sanfermines, un 6,33% menos
La Mancomunidad de la Comarca de Pamplona ha recogido durante las fiestas de San Fermín en el entorno festivo 1.102 toneladas de residuos, lo que supone un 6,33% menos que en las fiestas de 2010. Las cifras engloban las cantidades recogidas entre el 6 y el 15 de julio, según ha informado la entidad en un comunicado.
En el caso del vidrio, se han recuperado 396 toneladas, 24 menos que el año pasado. De ellas, 129,5 toneladas pertenecían a la recogida de bares y restaurantes en el entorno festivo (con un aumento del 10,81% respecto al año anterior) y 266,5 toneladas a la recogida en contenedores ‘iglú’ dispuestos en las calles del Casco Antiguo (con un descenso del 12,11% respecto a 2010).
Cabe señalar que en 2011 por primera vez no se recogió vidrio en el chupinazo debido a la prohibición de acceder al acto con ese tipo de envases. También de forma inédita, tanto en la Plaza del Ayuntamiento como en la Plaza del Castillo se pudieron recoger cerca de 3.000 kilos de plástico en buen estado (sin mezcla con otros materiales) que han ido destinados a la planta de reciclaje.
Finalmente, la recogida de basuras en el entorno festivo sumó las 276,6 toneladas (un 14,76% menos que el año pasado) y el barrido en dicha área alcanzó las 430 toneladas, una cifra muy similar a la de 2010.
Por otra parte, la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona ha implantado por primera vez en San Fermín la utilización de vasos reutilizables.
Se calcula que con esta iniciativa se ha evitado que 50.000 vasos de un solo uso acaben convirtiéndose en residuo tras una breve vida útil. Concretamente se estima que se ha reducido en un 33% la basura generada en este punto respecto a la recogida realizada el año pasado, pasando de los 4.500 kilos de 2010 a los aproximadamente 3.000 kilos de este año.
Para llevar a cabo esta acción, la Federación de Ikastolas de Navarra suministró 30.000 vasos reutilizables para garantizar el permanente aprovisionamiento durante todos los Sanfermines. La Mancomunidad por su parte instaló una carpa para gestionar desde allí la devolución, almacenamiento y limpieza de los vasos. Los asistentes entregaron 1 euros como fianza a cambio de cada vaso pudiéndolo utilizar tantas veces como quisieran. Con la devolución del vaso a la organización se les reembolsó el precio que pagaron como fianza (1 euros). De esta forma se evitaron las acumulaciones de residuos plásticos que incomodan a los ciudadanos y perjudican al entorno, ha añadido la entidad.
Vía: ECOticias.com
20.000 chicles del suelo de Logroño
El concejal de Medio Ambiente, Jesús Ruiz Tutor, ha calculado este viernes que el Ayuntamiento limpia cada mes unos 20.000 chicles del suelo de las calles de Logroño, lo que supone un coste para las arcas municipales superior a los 5.000 euros.
Ruiz Tutor ha presentado esta mañana una nueva campaña de concienciación que, bajo el lema ‘¡No tires chicles al suelo!’, pretende acabar con esta práctica “que no nos supone nada, pero que está muy extendida y crea un trabajo y unos costes que no son normales”.
El concejal ha señalado que un operario puede limpiar unos 1.000 chicles al día “en el mejor de los casos”, puesto que eliminar uno de estos residuos cuesta “entre 15 y 20 segundos”, con una máquina especial, con agua caliente y una solución jabonosa biodegradable.
Hay zonas de la ciudad donde la presencia de los chicles pegados en el pavimento es más visible, “como son las zonas cercanas a las tiendas de chucherías y, en este tiempo, también cerca de las heladerías”. Como ejemplo, ha puesto la Gran Vía “donde se pueden encontrar hasta 70 chicles por metro cuadrado”.
Vía: ECOticias.com
Honda alcanza su meta de ‘cero residuos’
Las fábricas Honda del Norte estadounidense han trabajado para encontrar la manera de enviar la menor cantidad posible de residuos generados por la empresa a los vertederos. Actualmente, después de una década de trabajo, el cúmulo de residuos enviados por las 14 plantas de la empresa a estos sumideros es prácticamente nulo.
En 2001, cuando Honda comenzó a trabajar en materia de residuos, enviaba 62,8 libras de residuos industriales por vehículo producido. A mediados de 2012, prevé proporcionar 1,8 libras por vehículo.
La primera instalación para cumplir con el objetivo de cero desechos fue la fabrica de Alabama en 2001, y unas pocas plantas que lo lograron simultáneamente a principios de este año.
Los esfuerzos de las plantas se iniciaron con una “inmersión en los contenedores” para obtener una visión precisa de la basura que se estaba produciendo y qué se podía hacer con ella.
Las acciones iniciadas por las plantas incluyeron:
* Reducir el tamaño de las hojas de acero utilizadas para estampar las piezas
* Reutilizar la arena usada en las operaciones de fundición de aluminio y metales ferrosos
* Cambiar el embalaje de las piezas para que sea reciclable
* Construcción de contenedores de reciclaje para los materiales
* Reducir al mínimo el desperdicio de papel y plástico en las cafeterías
* Compostaje de residuos de alimentos
La arena, que se utiliza para hacer moldes para la fundición, solía ser enviada a los vertederos, donde se la utilizaba para alinear pozos y cubrir las capas de basura. Sin embargo, las plantas de motores de Honda en Ohio, Alabama y Canadá ahora reciclan sus restos de arena como material de abono de jardinería. En 2010, las plantas han reciclado 9.400 toneladas de arena.
Diez de las plantas no envían residuos a los vertederos y las otras cuatro sólo envían dos clases de residuos, que suman menos de la mitad del 1% de los residuos de las operaciones de Honda: una pintura de pretratamiento, subproducto que no es reciclable debido a las regulaciones de la Agencia de Protección del Medio Ambiente (EPA) de EE.UU.; y papel, plástico y residuos de alimentos de las plantas en México que, según la empresa, carecen de opciones de eliminación ambientalmente responsables.
Vía: compromiso RSE