La gestión de residuos centra el inicio de los cursos de verano de la Universidad de Castilla-La Mancha

Desde mañana y hasta el 1 de julio, la Universidad de Castilla-La Mancha organiza un curso cuya pretensión es dar una visión global sobre la gestión de los residuos y los problemas que plantea, con especial incidencia en la reducción y reutilización de los residuos generados.

La Sala de Grados Sabatini de la Fábrica de Armas será el lugar del encuentro de especialistas y estudiantes, que mañana contará, entre otras, con la intervención de Vicente Galván, director de Calidad y Medio Ambiente de Ferrovial Servicios S.A., quien hablará de la contribución de la gestión de los residuos a la sostenibilidad. La gestión en Castilla-La Mancha, el presente y el futuro de los residuos industriales o la valorización de residuos en cementera, serán otros de los temas de la primera jornada.

El jueves, 30 de junio, se hablará de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, gestión sostenible de vertedero y reciclado de vehículos y barcos fuera de uso, entre otros temas. Enrique Redondo, director de Proyectos de la Fundación Ecolec o Miguel Ángel García, director gerente de Reciclauto serán algunos de los participantes.

Los biocombustibles y la producción sostenible en la industria química centrarán, entre otras cuestiones, la jornada del viernes en los cursos de verano de la universidad castellanomanchega.

Vía: Interempresas.net


El almacén de residuos de baja y media actividad de la nuclear de Cofrentes está al 38,8% y el de combustible al 64,37%

El almacén temporal de residuos de baja y de la central nuclear de Cofrentes (Valencia) está ocupado al 38,8% y el de combustible se encuentra al 64,37%, según se desprende del informe de esta instalación referente al mes de mayo.

Durante mayo se generaron 37 bidones de residuos de baja y media actividad y se entregaron 45 bidones a la Empresa Nacional de Residuos Radioactivos (Enresa) para su traslado al Centro de Almacenamiento de El Cabril.

El almacén de este tipo de residuos tiene capacidad para 20.100 bidones y, actualmente, está ocupado al 38,8%. Por su parte, el que acumula combustible gastado cuenta con 3.468 elementos, de los 5.387 que puede tener, por lo que está al 64,37%  de su capacidad.

El valor alcanzado por las emisiones de efluentes fue unas 460 veces inferior al límite autorizado, lo que, según los responsables de la central, permite afirmar que el impacto radiológico de la central en la zona es “prácticamente inapreciable”.

Vía: LA VANGUARDIA


Entregados los premios del concurso “Nuestro centro recicla”

En su tercera edición, los galardones del certamen han recaído en el Colegio Concertado San Martín y el CEIP Eloy Villanueva, por la puesta en marcha de sistemas de recogida selectiva en sus centros.

Ambas iniciativas fueron desarrolladas a partir de un proyecto en el que se detallaba el funcionamiento de los sistemas, las personas responsables o la ubicación de contenedores.

Los dos centros recibieron como premio contenedores para la recogida selectiva de envases, papel-cartón y vidrio, así como para la recogida selectiva de pilas, tóner y cartuchos.

Además de este concurso para promover la cultura del reciclaje entre los escolares de la ciudad, el Centro de Recuperación y Reciclaje “Entorno” de Amica y el Ayuntamiento Santander colaboran en la realización de campañas de educación ambiental, consistentes en visitas al centro de reciclaje, con una gran afluencia de personas entre escolares, vecinos y centros de tercera edad.

Vía: ABC

 


El Ayuntamiento de Madrid limpia al fin la basura de El Gallinero

Las toneladas de basura e inmundicia que se acumulan en el poblado chabolista madrileño de El Gallinero, en un extremo de la Cañada Real y anejo a la autovía de Valencia (A-3), tienen fecha de caducidad. Desde esta mañana, efectivos del Servicio Especial de Limpieza Urgente (Selur), perteneciente al Ayuntamiento de la capital, se encargarán de retirar los desperdicios que se han ido sedimentando a lo largo de más de un lustro. Incluidos kilos y kilos del plástico que recubren los cables de cobre que algunos de los habitantes de la zona se dedicaban a sustraer. Una vez limpia la zona, tarea ingente que llevará semanas, se mantendrá la recogida de basura y la limpieza en el lugar. Algo que ya se hacía en la calle adyacente de manera semanal.

La actuación de las Administraciones para sanear el asentamiento, en el que viven unas 400 familias, es una reivindicación bastante antigua de los voluntarios de la parroquia de Santo Domingo de la Calzada. “Las condiciones higiénicas en las que viven más de 200 menores son una auténtica vergüenza”, insisten los voluntarios, que llevan años trabajando con los niños, incluida la atención pediátrica o las clases de refuerzo escolar.

Vía: EL PAIS

 


El Ayuntamiento lanza una campaña de concienciación sobre el reciclaje

El área municipal de Medio Ambiente de El Puerto de Santa María, ha puesto en marcha una campaña de concienciación ciudadana para fomentar el uso de los contenedores amarillos, destinados a la recogida de envases ligeros. La campaña, bajo el título de ‘Ficha por el amarillo’, pretende mejorar los resultados del reciclaje de este tipo de envases, muy utilizados en el ámbito doméstico.

Desde los años 90 el Ayuntamiento viene realizando acciones informativas y de concienciación para conseguir una mayor colaboración de los ciudadanos en la recogida selectiva. Ya que para que funcione el sistema de forma eficiente es fundamental la participación de los vecinos y todavía existen muchos malentendidos porque muchos ciudadanos no saben bien qué echar en este contenedor.

En 2010 se recogieron en El Puerto de Santa María 849.090 kilos de residuos de envases que se depositaron en el contenedor amarillo, una cifra bastante positiva en comparación con las alcanzadas en otras localidades de la Bahía de Cádiz.

La campaña ahora en marcha iba a tener su plato fuerte ayer domingo en la playa de Valdelagrana, pero la actividad tuvo que ser anulada debido al fuerte viento, por lo que se desarrollará en próximas fechas.

Con esta campaña, que incluye actividades en parques , encuestas y visitas al Centro de Recepción y Reciclaje (CRR), se pretende mejorar el sistema de recogida selectiva de basuras domésticas, incrementar el nivel de concienciación de la ciudadanía y aumentar su implicación en el reciclaje.

Vía: diariodecadiz.es


Endesa quiere emplear el Río Eume, en pleno Parque Natural de las Fragas, como vertedero de los lodos contaminados retenidos en el embalse de “a Capela”

El objetivo del proyecto de ENDESA es modernizar los desagües de fondo de la presa del Eume y, una vez modernizados, suministrar al río de manera continua el caudal regulado de mantenimiento por  dichos desagües al que está obligados por Ley y que jamás se han cumplido desde 1960, cuando se inauguró la presa, desecando un largo tramo del Eume que se investiga ahora por la posible comisión de varios delitos.

La opción elegida por ENDESA es depositar solamente los lodos cercanos a las válvulas de fondo en el Eume, aguas debajo de la presa, y volver a llevarlos al embalse aguas arriba. Estimamos que en el muro de la presa hay retenidos unos 30 metros de lodos, que deberían dragarse y depositarse en un vertedero adecuado fuera de la cuenca.

Sin embargo, hay que recordar que hay miles de toneladas más de lodos acumulados durante 51 años en el pantano, que proceden del lavado de la mina de lignito de Endesa en As Pontes, de los vertidos urbanos de este municipio y de los vertidos de las obras de la autovía, que en el año 2008 arrasaron la vida del río por su elevada acidez.

Después de sustituir los desagües y válvulas, se efectuarían las pruebas de funcionamiento de los mismos, comenzando a soltar desde 2,3 m3/segundo hasta  54 m3/segundo, con todo lo que implica, ya que el arrastre de los lodos podría dañar seriamente el tramo de río que hay aguas abajo de la presa. Para paliar los desembalses y sus consecuencias han ideado la colocación de 5 balsas de retención, colocadas en el primer kilómetro de cauce, un tramo con una pendiente media del 50%, lo que hará que las balsas no tengan ni capacidad ni puedan neutralizar en absoluto las avenidas de agua mezcladas con lodos.

A ello se le suma el hecho de que las aguas de fondo en los embalses carecen o tienen una proporción mínima de oxígeno y están a muy bajas temperaturas, que si se liberan pueden ocasionar graves daños.

Estos vertidos podrían constituir posibles delitos de estragos, contra los recursos naturales por vertidos y depósitos ilegales, con el agravante de practicarse en un Parque Natural, que se sumarían a los presuntos delitos actualmente bajo investigación por desecar el río: captación abusiva de aguas, daños a un especio natural protegido, usurpación de aguas públicas y defraudación de fluido. A ello se sumaría la indemnización por daños al dominio público hidráulico, la indemnización por la responsabilidad medioambiental y la caducidad de la concesión.

Tras la reforma del Código Penal que entró en vigor en diciembre de 2010, resultarían responsables no sólo todos los técnicos privados y públicos que intervengan en el proceso, sino la propia persona jurídica de ENDESA.

Vía: ECOticias.com


La guerra a la basura en el Parque comienza quitando papeleras de las playas

A pesar de que parezca una contradicción, entre las primeras medidas que se van a poner en marcha para declarar la guerra a la basura en las playas del Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar, está la de retirar papeleras y contenedores de los lugares no urbanos del Parque.

Se trata de un proyecto piloto de limpieza en El Playazo de Rodalquilar, que fue aprobado en una reciente reunión de la Junta Rectora. En este sentido, desde el Ayuntamiento de Níjar se han comprometido a colaborar con la Junta Rectora del Parque para poner en marchas las actuaciones por ellos propuestas.

En la reunión se acordó suprimir las papeleras y contenedores de esta playa de Rodalquilar y ubicarlos a la entrada del camino que conduce al lugar, y que éstas se integraran medioambientalmente. Dicho proyecto se encomendó a la administración local.

Esta semana se empezarán a instalar las papeleras y contenedores en el lugar indicado.

Vía: ideal.es


El Puerto crea una área de seguridad en Oza para los residuos contaminantes

La Autoridad Portuaria de A Coruña habilita un espacio de 500 metros cuadrados en la dársena pesquera de Oza para el depósito de residuos contaminantes.

El objetivo del Puerto con la creación de esta área debidamente delimitada es mejorar la seguridad en beneficio de la sostenibilidad y del medioambiente.

La puesta en marcha del nuevo depósito de residuos pretende dar servicio a las dos empresas, Limpieza Marítima de Óleos (Limpoil) y Toysal, que en la actualidad desarrollan las operaciones del convenio internacional Marpol para prevenir la contaminación de los buques en el puerto coruñés.

Hasta el momento, los residuos oleosos y sólidos retirados de los barcos son depositados también en Oza, pero muy cerca del cantil, del mar, con el consiguiente riesgo de vertidos al agua. Los trabajos de construcción del nuevo depósito ya están en marcha.

Vía: La Voz de Galicia.es


La industria europea del PVC solicita un mayor apoyo el reciclaje en Europa

La industria europea del PVC ha anunciado hoy un nuevo y ambicioso conjunto de objetivos para el desarrollo sostenible de aquí a 2020 y ha solicitado el apoyo de los legisladores a la hora de estimular y fomentar el reciclaje en Europa.

El programa VinylPlus gira en torno a cinco compromisos con el objetivo de: dar un salto cuantitativo en los volúmenes de reciclaje del PVC y el desarrollo de tecnologías de reciclaje innovadoras; tratar el asunto de las emisiones de organoclorados; garantizar el uso sostenible de los aditivos; mejorar la eficiencia energética y el uso de energías y materias primas renovables en la producción del PVC; y promover la sostenibilidad en toda la cadena de valor del PVC.

Vinyl 2010 ha sido públicamente reconocido como un ejemplo puntero de autorregulación industrial que ha funcionado en la práctica y ha obtenido resultados concretos. Entre sus logros más destacados se incluye el establecimiento de una infraestructura para la recogida y el reciclaje anual de más de 250.000 toneladas de residuos de PVC, cuando hace sólo 10 años se le tachaba de material “no reciclable” destinado a los vertederos.

Entre los objetivos concretos del compromiso VinylPlus se incluye el reciclaje de 800.000 toneladas de PVC anuales para el año 2020. De esta cantidad, 100.000 toneladas deberían ser recicladas a través de tecnologías innovadoras que permitan tratar aquellas aplicaciones cuyo reciclaje representa un reto a día de hoy.

Además, la industria quiere crear una nueva certificación y sistema de etiquetado llamado ‘VinylPlus’ diseñados para que los usuarios puedan identificar y dar prioridad al PVC producido de forma sostenible. Estas herramientas también ofrecerán un valor añadido a aquellas empresas que están participando en el programa VinylPlus.

Vía: Interempresas.net