Sogama premia a 1.200 escolares por promover la reducción y el reciclaje

Un total de 1.200 alumnos de primaria de toda Galicia están recibiendo estos días los premios de la campaña educativa Convírtete nun superheroe da reciclaxe, promovida por Sogama y por la Consellería do Medio Ambiente. Los niños que se inscribieron en la web www.tiesapezaquefalta.com y superaron una pequeña prueba sobre conocimientos en materia de segregación de residuos, recibirán una alfombrilla ecológica para el ratón, fabricada con materiales biodegradables. En total, más de 4.000 estudiantes de toda Galicia participaron en el concurso medioambiental.

Convírtete nun superheroe da reciclaxe forma parte de la quinta edición de la campaña educativa Ti es a peza que falta, en la que Sogama ha abordado diferentes temas, como las buenas prácticas ambientales, el ahorro energético, el transporte sostenible, el uso racional de bolsas de plástico y la reducción y el reciclaje.

La presente edición ha sido la que ha logrado más participantes, hasta el punto que se ha duplicado el número de niños que se adhirieron a la iniciativa.

El principal objetivo de la campaña actual fue el de explicarle a los más pequeños, de una manera divertida, lúdica y amena, la importancia de colaborar con la recogida selectiva, para propiciar así el reciclado de los residuos y su transformación en nuevos productos, evitando el derroche de energía y de materias primas.

Vía: La Voz de Galicia


La Comisión Europea otorga el premio “BEST OF THE BEST“ a la solución tecnológica catalana de reciclaje de briks de StoraEnso Barcelona y Alucha.

La Comisión Europea ha otorgado el premio Best of the best a un proyecto catalán de reciclaje de briks que se aplica en una planta situada en Castellbisbal (Vallès Occidental) impulsada por las empresasStoraEnso Barcelona y Alucha. En esta planta, que funciona desde octubre de 2010, se han invertido ocho millones de euros y tiene una capacidad de reciclaje de 30.000 toneladas anuales de briks, cuyo destino era la basura.

El grupo papelero StoraEnso y Alucha, firma especializada en tecnologías de reciclaje con sede en Cornellà (Baix Llobregat), desarrollaron en Catalunya el proyecto Clean, para solucionar al problema del aprovechamiento de las láminas de plástico-aluminio de los briks.

Con la solución tecnológica Clean, se puede recuperar por separado el aluminio y el plástico de los bricks, con un ahorro de emisiones de CO2 a la atmósfera y de agua para las fábricas de papel. Las láminas de plástico-aluminio son introducidas en una cámara de calor que hace que el plástico se transforme en gas caliente, mientras que el aluminio queda limpio para su reutilización.

El gas caliente extraído es reutilizado para alimentar energéticamente la planta,así como una fábrica de papel contigua asociada a la planta, lo que supone un incremento de la eficiencia energética y un ahorro. Para desarrollar la tecnología, Stora Enso Barcelona y Alucha formaron la sociedad Palwaste Recycling, que prevé implantar la tecnología a escala industrial y apoyar su posterior implantación en otras papeleras a nivel europeo y mundial.

PALWASTE RECYCLING_STORAENSO_BARCELONAVía: www.informacioneimagen.es


Contaminación, sobrepesca y calentamiento global, principales problemas de los océanos

La contaminación por plásticos que antes estaba restringida a las zonas costeras, la sobrepesca, el calentamiento global y los cambios en la circulación del agua son los principales problemas a los que se enfrentan los océanos en la actualidad, según Xabier Irigoien, experto en cambio climático y océanos de la Fundación AZTI-Tecnalia, Centro Tecnológico experto en Investigación Marina y Alimentaria.

Con motivo de la celebración este martes del Día Mundial de los Océanos, Irigoien ha explicado que el estado actual de los océanos es variable, ya que hay zonas costeras afectadas, mientras que otras se están recuperando debido a los planes que se están llevando a cabo.

Mares como el Báltico y el del Norte que están mejorando, pero por otra parte los impactos de la acción del ser humano que antes eran típicos de las zonas costeras están llegando a mar abierto, como la contaminación de plásticos.

En lo referido a las soluciones a estos problemas, se ha referido a aquellas sobre las que el ser humano tiene más control, como la contaminación y la sobrepesca, que, según añade, son un problema de gestión, por lo que hay que mejorar la gestión de estos impactos, lo que se puede hacer porque está demostrado después de hacerse en algunas zonas.

Además, ha recordado la importancia de los océanos porque son el pulmón del planeta, ya que ocupan la mayor superficie del planeta; porque absorben CO2; dan de comer al ser humano; y controlan completamente la climatología mediante el intercambio de calor.

Ha afirmado que las políticas generales de la Comisión Europea sobre la protección de los océanos en general están bien y ha recordado que hay nuevas directivas de agua.

También ha apuntado que se pone el ejemplo del Mediterráneo como un mar que está en malas condiciones, pero ha reconocido que hay sitios donde se está mejorando mientras que en otros está empeorando debido a todos los países que están a su alrededor y que viven situaciones muy diferentes.

Vía: europapress.es


Baleares está por encima de la media española en utilización de combustibles alternativos para la fabricación de cemento

Baleares sustituyó con combustibles alternativos el 15,3% del total de los consumidos en la planta de fabricación de cemento de Lloseta en 2009, por encima de la media nacional que ese año fue del 11,2%, según se desprende del estudio ‘Reciclado y valorización de residuos en la Industria Cementera en España’, actualizado por el Instituto Cerdá.

En el conjunto del Estado, la valorización de residuos en 2007, 2008 y 2009 supuso un 5,2%, 6,8% y 11,2% respectivamente, una cifra todavía muy alejada del 22% alcanzado de media en Europa en 2009, donde la sustitución energética está en algunos países por encima del 50%, como en los casos de Alemania, Bélgica y Holanda.

El uso de combustibles alternativos contribuye a frenar el avance del cambio climático al reducir la emisión de gases de efecto invernadero. Cabe señalar que la valorización energética de biomasa en instalaciones de producción de cemento supuso un ahorro de 375.570 toneladas de dióxido de carbono en 2009, debido a que las emisiones de CO2 de residuos de biomasa se consideran neutras.

La Fundación ha indicado que las emisiones evitadas por el uso de este combustible serían las equivalentes a las que producirían 122.000 coches en un año.

Vía: europapress.es

 


Voluntarios recogen basura del Guadiana por motivo del Día Mundial del Medio Ambiente

En la jornada, que se desarrolló el pasado sábado junto a voluntarios procedentes de distintas localidades extremeñas, se explicó a los participantes la relación existente entre el desarrollo de las poblaciones de la región y sus cauces fluviales.

A primera hora de la mañana, un total de 70 voluntarios, a los que la CHG facilitó bolsas, guantes y pinchos, retiraron basuras en la margen izquierda del río Guadiana a su paso por la capital autonómica, desde el puente de la autovía hasta el albergue municipal.

Posteriormente los voluntarios se trasladaron a las inmediaciones del Centro de Interpretación de la Fábrica de la Luz de Alange, donde tuvieron tomaron muestras de agua para analizar su calidad a través de un proceso sencillo consistente en la mezcla de diferentes reactivos ya preparados.

La jornada finalizó en este centro, donde se debatió sobre el río Guadiana y el medioambiente, el ciclo del agua y la historias del edificio, y la relación del hombre con el agua.

En dichas actividades intervinieron colectivos vulnerables como personas mayores y con discapacidad.

Vía: ABC


Los mercados municipales de Barcelona mejoran la recogida de residuos orgánicos

Dado que el nivel de impropios del año 2006 se situaba en el 21% y la media de impropios de los años 2006 al 2009 estaba en torno al 18%, el porcentaje de 2010 supone una importante mejora en la calidad de la fracción orgánica recogida, según informa el Ayuntamiento de Barcelona.

El porcentaje de impropios en la fracción orgánica es un indicador de la calidad del residuo orgánico y de la buena separación de los residuos.

El Ayuntamiento de Barcelona ha llevado a cabo, durante los últimos años, una mejora de las infraestructuras de recogida de residuos en los mercados para su correcta gestión, colocando contenedores y habilitando espacios exclusivos y zonas climatizadas para evitar el mal olor.

Vía: ABC


La Alcaldía de Panamá multará severamente a quien ensucie la capital con basura

La Alcaldía de ciudad de Panamá estableció, por decreto, multas de hasta diez mil dólares a quienes arrojen basura en las calles, aceras, plazas, quebradas o canales de desagüe para evitar inundaciones y tragedias en la capital.

La única alternativa que se le permitirá a los que atrapen violando este decreto, es que si no quieren pagar la multa tendrán que cumplir la pena recogiendo basura en los ríos y barriendo las calles.

Las personas naturales o jurídicas que violen esta disposición serán sancionadas por los corregidores (autoridades de policía) con multas de diez a cinco mil dólares y, de reincidir, con hasta diez mil dólares.

Campañas del Gobierno y de los medios locales han mostrado en reiteradas oportunidades cómo en la capital los que consumen bebidas en envases desechables los tiran al pie del camino o desde las ventanas de los autobuses una vez las acaban, igual que hacen con cualquier clase de desperdicio.

A diario en la capital panameña se recoge un promedio de mil toneladas de desperdicios, de acuerdo con cálculos oficiales.

Vía: EFE


En busca del césped artifical sostenible

La instalación de césped sintético ha aumentado significativamente en los últimos años debido a la proliferación de campos de fútbol de hierba artificial. Estas instalaciones tienen una existencia media de diez años y al finalizar su vida útil generan residuos debido a la mezcla de diferentes materiales como polietileno, caucho o arena que provocan un aumento de los residuos generados por estos productos.

El centro tecnológico vasco Gaiker, en colaboración con la empresa Poligras, está desarrollando una tecnología que permitirá la separación y acondicionamiento de los materiales para reciclar las fracciones susceptibles de ser recuperadas. Un pionero proceso que posibilita la fabricación de un césped sintético para campos de fútbol a partir de materiales reciclados.

El césped sintético que elaborará este centro tecnológico se obtiene de la hierba artificial reciclada de los campos de fútbol y permitirá la recuperación de fracciones de polietileno, caucho y arena. Materiales que podrán ser recuperados para alargar la vida útil de estas instalaciones deportivas con césped de nueva generación.

El proyecto germinó en el año 2005 cuando el centro tecnológico Gaiker vio la necesidad de encontrar una solución a la gestión de unos recursos que genera un aumento de residuos al finalizar su vida útil. No en vano, los expertos en la materia concluyen, según sus cálculos estimados, que pueden generar hasta 14.000 toneladas de residuos, de los cuales 8.000 son plásticos que aún se pueden recuperar para “ser reutilizados” en la fabricación de césped de nueva generación.

Mikel Barriuso, responsable del proyecto en Gaiker, con un prototipo de cesped reciclado. | Mitxi

Vía: EL MUNDO.es


Nuevos procesos para la clasificación y gestión automática de residuos electrónicos

La ingeniería Inkoa Sistemas lidera el Proyecto Europeo e-AIMS, enmarcado en la segunda convocatoria del Programa Eco-Innovation de la Comisión Europea, cuyo objetivo es proveer a las empresas gestoras de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos con procesos optimizados de separación, recuperación y valorización de los mismos.

Al final de su vida útil, los aparatos eléctricos y electrónicos deben ser tratados a través de procesos que ofrezcan garantías para recuperar los componentes reutilizables y tratar adecuadamente las sustancias potencialmente peligrosas.

Mediante sistemas innovadores de reciclaje y recuperación, en la actualidad el 80% de los RAEEs son devueltos al mercado en forma de hierro, cobre, aluminio o zinc. El resto, incluyendo los plásticos, por el momento no pueden ser recuperados en su totalidad, aunque existen diversos proyectos industriales con el objetivo de lograr escenarios de “Cero Residuos”.

A pesar del gran esfuerzo realizado con el fin de conseguir un tratamiento adecuado y
optimizado de los RAEEs, los sistemas de gestión se enfrentan al problema de no tener a
su disposición la información adecuada sobre la composición de los aparatos ni sobre los
procesos óptimos para el desmontaje manual de los equipos.

El Proyecto e-AIMS, dirigido por Inkoa y en colaboración con Indumetal Recycling, Fraunhofer Institute for Material Flow and Logistics IML (Alemania) and Electro Coord Magyarország Nonprofit Kft. (Hungría) tiene por objeto demostrar la viabilidad técnica y económica a través de experiencias de demostración a gran escala (planta piloto) de una innovadora metodología de clasificación y gestión automatizada de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos.

La metodología propuesta, apoyada en sistemas de automatización, aplicaciones software y sistemas RFID, permitirá llevar a cabo la clasificación automática y la gestión individualizada de los RAEES de acuerdo a un conjunto de datos integrados a través de identificadores RFID en el propio equipo (datos sobre los fabricantes, las sustancias peligrosas, los materiales y componentes, y las instrucciones para el desmontaje de los equipos) y los
criterios previamente establecidos por los agentes gestores de RAEEs.

Los principales beneficios derivados de la aplicación de estas metodologías y tecnologías será el cumplimiento con la Directiva Comunitaria 2002/96/CE, que establece unos objetivos ambiciosos para la recogida, reciclado, reutilización y recuperación.

El proyecto e-AIMS ha sido aprobado en la segunda convocatoria del programa europeo Eco-Innovation 2008 – 2013, programa cuyo objetivo consiste en potenciar la posición medioambiental y competitiva de Europa apoyando soluciones innovadoras que protejan el medioambiente. Para ello, el programa Eco-Innovation busca apoyar las primeras aplicaciones y la entrada en el mercado de tecnologías y prácticas innovadoras.

Vía: e-AIMS


Teatro para conocer los residuos

Decenas de personas de todas las edades, muchos de ellos niños, acompañaron ayer a los miembros de la compañía de teatro segoviana Tamanka Teatro en el paseo teatralizado ‘El bosque de Ulises’, para concienciar sobre el correcto tratamiento de los residuos y el cuidado del medio ambiente. La magia, la música en directo, el humor y las sorpresas se mezclaron con contenidos relacionados con el Día Mundial del Medio Ambiente.

Un año más, Segovia se ha sumado a esta conmemoración con un amplio programa de actividades para todos los públicos, en el que se ha insistido en el tratamiento de los residuos.

Las actividades programadas incluyen la proyección de dos películas del Festival Internacional de Cine de Medio Ambiente (FICMA). Hoy es el turno de la película francesa ‘Green, nombre de una hembra de orangután, víctima de la deforestación y la explotación de recursos. Este film es un viaje emocional a los últimos días de Green. Mañana se proyectará la película canadiense ‘Adictos al plástico’, un viaje para investigar lo que realmente se conoce sobre ese material.

El programa ha incluido también talleres escolares con alumnos del tercer ciclo de educación Primaria de colegios de Segovia.

Niños y mayores observan a una de las actrices de Tamanka Teatro. :: ANTONIO TANARRO

Vía: elnortedecastilla.es