El barco de Lipasam retira una tonelada de residuos cada semana de la dársena del Guadalquivir

La embarcación de la empresa municipal de limpieza de Sevilla “Lipasam” retira semanalmente entre 800 y 1.000 kilogramos de residuos del agua en la dársena del Guadalquivir, sobre todo restos flotantes, botellas, plásticos, etc., de poco peso pero con mucho impacto visual.

El barco, tripulado por dos trabajadores de Lipasam, canaliza los residuos flotantes hacia la zona entre cascos, donde se encuentra una pala multihoradada en la que se van recogiendo. Una vez la pala llena, se eleva y los descarga en un contenedor de 3’5 metros cúbicos instalado al efecto. Para la retirada de objetos sumergidos el barco ha sido utillado con una grúa que es capaz de elevar y manejar objetos semisumergidos de tamaño medio y peso inferior a dos toneladas. De hecho, en el primer año de actuación se extrajeron de la dársena del Guadalquivir numerosos vehículos, tanto automóviles como motocicletas, que llevaban años abandonados allí.

Por otro lado, esta embarcación va dotada de un sistema que permite, además de poder colaborar en la extinción de cualquier incendio que se pueda producir en la dársena del río mediante su chorro de agua, dirigir suciedad flotante hasta un lugar determinado para su posterior recogida.

Asimismo, dispone de un equipo de limpieza de agua a alta presión, que permite, además de la propia limpieza del barco, eliminar pintadas, carteles, etc. que existan en los márgenes de la dársena, tales como las zapatas de los puentes o el muro de la calle Betis.

Vía: elCorreoweb.es


Criminal abandono de residuos de agroquímicos en Tostado (Argentina)

El abandono de 130 envases de agroquímicos en el denominado “canal Chaco”, que desemboca en la represa de donde se abastece la Cooperativa de Agua Potable de Tostado, puso en serio riesgo la salud pública de los vecinos de la ciudad. Un operario municipal tuvo que ser hospitalizado luego de removerlas del lugar.

Los residuos, latas de clorpirifós y endosulfán, dos insecticidas de alta toxicidad, fueron hallados por un transeúnte y luego denunciados por medios de comunicación locales y el gerente de la Cooperativa de Agua, Otmar Verwimp. Asimismo, participó el Colegio de Ingenieros Agrónomos de la provincia, en el marco del nuevo convenio firmado con el Ministerio de la Producción a través del cual los profesionales conformaron una nómina de agroasesores encargados de asesorar a municipios y comunas en el cumplimiento de la Ley 11.273 de productos fitosanitarios.

Por suerte no llovió, ya que de haberse producido precipitaciones importantes, las sustancias habrían contaminado el agua que consume la población urbana.

Vía: El Litoral.com


Jornadas de biodiversidad y cambio climático en Yéqueda

La Asociación de Vecinos de Yéqueda (Huesca), en colaboración con el ayuntamiento, han organizado las Jornadas de Biodiversidad y Cambio Climático que incluyen la I Feria de Jardinería y Mascotas y que se desarrollarán del 18 al 25 de abril.

El programa comenzará este lunes, 18 de abril, con un taller de elaboración de papel reciclado, al que seguirá la celebración de una charla al día siguiente sobre “Cómo puedo hacer mi casa más sostenible: ahorro, eficiencia y salud”.

El miércoles, día 20, se realizará un taller de cosmética natural, con el objetivo de concienciar sobre el consumo de cosméticos industriales y fabricar de forma casera algunos productos. Al día siguiente, se hará una ruta didáctico medioambiental, con el que se pretende promover un mayor respeto al medio ambiente.

La I Feria de Jardinería y Mascotas se celebrará el día de Viernes Santo, con la participación de artesanos de la zona, empresas de jardinería y empresas de energías renovables. La intención es difundir la sensibilización medioambiental o el consumo de los productos locales como medida de ahorro en su transporte.

Durante el fin de semana y para conmemorar el Día de Aragón, se ha programado una cena para fomentar unidad entre todos los vecinos. Las jornadas concluirán el lunes 25 con un taller de fabricación de juguetes a partir de materiales usados.

Vía: europapress.es


Irun y Hondarribia (Guipúzcoa) recuperan un 37% de los residuos

La Mancomunidad de Servicios de Txingudi gestionó en 2010 un total de 47.607 toneladas de residuos, de las que a través del reciclaje, el compostaje y la valorización energética (el aprovechamiento de las 1.144 toneladas de fangos de la depuradora de Atalerreka), se recuperaron un 37,03%.

De los datos de la memoria de 2010 de Servicios de Txingudi se concluye que el 30,54% de los residuos se ha obtenido mediante la recogida selectiva, en la que destaca un 3,89% de descenso en la recogida de papel (con 39,11 kilos por habitante y año, frente a los 40,69 kilos de 2009), mientras que se han recogido 14,86 kilos de envases por habitante en el contenedor amarillo (fueron 14,92 kilos un año antes) y 31,54 kilos de vidrio por cada irunés y hondarribiarra (frente a los 32,26 kilos de 2009). Además, la recogida de aceite aumentó en un 460%, gracias a la colocación de nuevos contenedores. Por otro lado, en el año 2010 bajó la recogida de la fracción del resto de residuos, la del contenedor verde.

En cuanto al consumo de agua por habitante sigue la tendencia a la baja, en concreto, con un descenso del 1,55% en 2010, que arroja una cifra global de 118,49 litros por habitante y día en el consumo doméstico y de 43,89 litros en el no doméstico. En total, cada habitante consume 162,38 litros de agua al día.

Por último, la memoria de la mancomunidad destaca también que el conjunto de sus instalaciones (centrales hidroeléctricas, paneles solares y aprovechamiento de fangos de la depuradora) generaron el equivalente al 7,7% de la energía de consumo doméstico de la comarca.

Vía: noticiasdegipuzkoa.com


El Concello de Viveiro (Lugo) denuncia los vertidos de Portos en Celeiro

El Concello de Viveiro denunció ayer el vertido de lodos procedentes de la limpieza del dragado del puerto deportivo efectuado por Portos de Galicia. Los residuos fueron depositados detrás de la delegación de Pesca, al aire libre, en Celeiro. Las quejas de los vecinos por el mal olor motivaron la actuación municipal.

El alcalde, Melchor Roel Rivas, reclama que se retiren los lodos de manera inmediata del lugar donde se depositaron y que los lleven a un punto de tratamiento de este tipo de residuos.

Por su parte, Portos de Galicia indicó que el depósito procede del dragado que vierte el Rego das Flores y que se acumulaba en la dársena de recreo. Además, explican que el mismo tiene fondos contaminantes,una situación por la que el Seprona ya denunció a la Administración local, según indican desde Portos.

Vía: EL PROGRESO


Arte, moda y reciclaje centraron el desfile de alumnos de Bande

Ocho alumnos del Instituto Aquis Querquernis de Bande (Orense), protagonizaron un singular desfile de moda, donde mostraron su ingenio y creatividad, ya que los sombreros, tocados y vestidos empleados en el acto, estaban hechos con materiales reciclados.

Los autores utilizaron papeles de periódico, plásticos, cartones, CDS o esponjas, entre otros, para sus diseños.

Tras el desfile, las instalaciones municipales acogerán hasta final de mes una muestra con los diseños estudiantiles.

Desfile de moda reciclada en BandeVía: La Región


La Diputación de Valencia implanta un nuevo sistema de recogida de residuos

La Diputación de Valencia ha implantado un nuevo sistema de recogida selectiva de residuos en todos sus centros de trabajo, gestionado por el área de Medio Ambiente de esta institución y conocido con el nombre de Plan SOS (en referencia a sostenibilidad).

Según ha informado la corporación provincial en un comunicado, esta iniciativa ha requerido la instalación en todas las dependencias de diferentes contenedores que permitirán que el servicio de limpieza gestione los residuos de forma separada y los deposite en puntos de recogida selectiva para su reciclaje.

Así, disponen de un contenedor amarillo, donde se almacenan envases de plástico, envases de metal y envases tipo brick; un contenedor azul, para todo tipo de papel y cartón desechado en los puestos de trabajo; contenedores verdes para el depósito de los envases de vidrio y contenedores marrones, para todo tipo de residuos que no entren en los anteriores (por ejemplo, material de oficina en desuso o restos de comida).

Además, elementos como cartuchos de impresora y pilas se depositarán en los contenedores específicos, situados únicamente en determinados puntos de cada centro de trabajo.

Vía: ABC