Voluntarios recogen residuos en zonas sensibles de la isla de Tabarca

La recolección de residuos, que ha comenzado hoy y se extenderá hasta mañana, se efectúa principalmente en la playa principal y en la cala Menache, situadas en la parte sur de la isla.

Parte de las costas de Tabarca presentan residuos, en su mayoría inorgánicos, que ensucian las zonas australes de la isla y que, al parecer, provienen de la desembocadura del río Segura, en Guardamar.

Al mismo tiempo, esos restos contaminantes afectan directamente a la biodiversidad de la isla, una fauna y flora “muy exclusiva” debido a factores como la “insularidad”, la “insolación”, el viento o la “falta de agua dulce”, aspecto este último que afecta a las especies que habitan en la superficie.

En cuanto a las actividades que desarrollan los voluntarios, se incluyen, también, el mantenimiento de espacios urbanos ajardinados, así como prestar información medioambiental al ciudadano o a los turistas de la isla.

Esta iniciativa medioambiental tiene “un triple objetivo”, el primero “cuidar y proteger” el valioso entorno de Tabarca “reduciendo los impactos medioambientales de residuos que la afectan, especialmente en época estival”.

Otro es ofrecer a los participantes una alternativa de ocio y tiempo libre así como el conocimiento sobre el terreno de un parque natural de la provincia.

Por último, el tercer objetivo está dirigido hacia los usuarios de la isla, los cuales se beneficiarán de una “mayor” información y concienciación sobre la “importancia” que tienen los comportamientos individuales en el cuidado y mantenimiento del entorno.

Vía: ABC


Txingudi recogió en fiestas de Irun 474,71 toneladas de residuos

Los operarios de la Manconmunidad de Servicios de Txingudi recogieron, a lo largo de las fiestas de San Pedro y San Marcial de Irun (entre los días 24 de junio y 1 de julio) un total de 454,71 toneladas de residuos, según informó ayer la entidad que se encarga del servicio de aguas, basura y limpieza en la comarca del Bidasoa.

A través de una nota, Servicios de Txingudi detalló que “esta cantidad de 454.710 kilos de residuos supone un aumento del 7% respecto a lo que se recogió en las fiestas de 2010”.

Además de la recogida de basura, en fiestas de Irun también se intensificó la limpieza de las calles, en las que se emplearon un total de 458.000 litros de agua y 300 litros de producto desinfectante, adicionales a las cantidades que suelen emplearse habitualmente en el baldeo de las calles.

El dispositivo especial de fiestas concluye en estos días, en los que, tras los festejos, se lleva a cabo una limpieza intensiva barrio a barrio, con barrido y baldeo, y en el caso del paseo Colón, con máquina decapadoras de aceras.

barrido-sanjuanVía: noticiasdegipuzkoa.com


El reto de limpiar el West cuanto antes

La concejala de Limpieza del Ayuntamiento de Sant Antoni, Lidia Prats, recorrió ayer a primera hora de la mañana la calle Sant Agnès, en la zona del West End, para analizar la labor de los servicios de limpieza. Su objetivo es claro: que las calles del pueblo amanezcan impecables.

Una especie de alfombra formada por vasos y platos de plástico, botellas y vómitos cubren las baldosas de la calle inspeccionada, que no impresiona a ninguno de los responsables de FCC ni tampoco a Prats. «El problema es que los turistas tienen una conducta muy incívica», reconocieron Prats y los responsables de FCC.

De momento, la máquina barredora de calles ha pasado el examen. «En 25 minutos ha dejado la calle limpia», destacó la concejala. De hecho, ya se puede apreciar el color de las baldosas. La imagen del centro del municipio ya no daña la vista, pero pocos minutos después de la limpieza general numerosas bolsas de basura de gran tamaño han invadido ambos lados de la calzada. Ni cinco minutos ha estado la calle libre de residuos. Los trabajadores de algunos de los negocios del West End han sacado la basura después de los operarios de FCC despejasen la calle.

Sin embargo, a pesar de que el suelo haya quedado sin desechos se sigue respirando un desagradable mal olor.

Los turistas que pasan sus vacaciones en este pueblo no dan tregua a los empleados de limpieza. Noche tras noche se resisten a depositar sus desperdicios en las papeleras, convertidas en un elemento más de decoración ya que están medio vacías.

En el West End, se acumula en la calzada y aceras el 80% de la suciedad, principalmente procedentes de los establecimientos de comida rápida.

Por esta razón, una de las primeras medidas de Prats al frente de la concejalía de Limpieza, Vía Pública y Medio Ambiente será impulsar un Plan Integral de Limpieza, cuya primera fase coincide con la temporada turística.

Para ello, a los 64 empleados pertenecientes a FCC se han sumado otros 34, contratados por el Ayuntamiento gracias a una subvención recibida del Govern balear. Estos trabajadores, procedentes del Servei d´Ocupació de les Illes Balears, SOIB, reforzarán las brigadas de limpieza durante seis meses, los cuatro primeros a media jornada y el resto a horario completo.

calle de santa agnesVía: diariodeibiza.es


Miss Lata enseñará en la Universidad Menéndez Pelayo de Valencia a crear moda con material de desecho

La artista española de proyección internacional Miss Lata, alias profesional de Chusa Lanzuela, estará en la sede valenciana de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) del 11 al 15 de julio para impartir el taller de moda ‘Plastifíca-me otra vez’, que combinará el fomento de la creatividad con la sensibilización sobre la importancia del reciclaje ante la escasez de recursos y la contaminación medioambiental.

Miss Lata, que reside y tiene su taller en Berlín, es conocida en la capital alemana como pionera en el uso de materiales reciclables no tradicionales para la confección de trajes, joyería y accesorios concebidos para performances, desfiles y exposiciones, además de ser cofundadora del Festival Internacional RestCyclingArt.

El pasado 12 de junio, Miss Lata formó parte del jurado del XVI Carnaval de las Culturas (Karnevals der Kulturen) en Berlín, uno de los mayores espectáculos callejeros de Europa, en el que cerca de 5.000 artistas desfilan representando la diversidad cultural de más de 80 países.

Vía: Telecinco


Ecologistas piden a Bruselas que investigue los datos de reciclaje de envases de España

Diversas entidades ecologistas han elevado este miércoles una queja ante el comisario de la Unión Europea (UE) de Medio Ambiente para que investigue las “graves irregularidades” que, a su entender, existen en los datos que presenta España anualmente relativos al reciclaje de envases.

La queja se basa en que dichos datos son recopilados por las entidades que se encargan de la recogida selectiva de residuos, Ecoembes en el caso de los envases y Ecovidrio para el cristal, y estas cifras no se pueden contrastar y las administraciones responsables “no disponen de información suficiente”.

Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Ecologistas de Cataluña, Fundación Global Nature, GOB y Greenpeace aseguran que existen “importantes irregularidades” en la declaración de las toneladas que se reciclan, lo que se podría considerar como un fraude.

 De hecho, estas entidades precisan que los propios envasadores asumen un fraude en la declaración que ronda el 10% porque no contabilizan los envases importados en las cifras de producción, y además que los materiales recogidos en los contenedores contienen materiales impropios que deberían ser descontados.

En términos globales, los ecologistas estiman que el porcentaje de vidrio reciclado es del 53% frente al 60% oficial, el de plástico un 19,6% frente al 26%, el de papel y cartón un 52% frente al 73,7%, y el de metales un 48% frente al 67%, entre otros.

Vía: europapress.es


Una denuncia pone en tela de juicio el reciclaje en el complejo medioambiental Sur de Europa

Varios vecinos de Los Barrios han denunciado negligencias en el tratamiento llevado a cabo en el complejo medioambiental Sur de Europa, al asegurar que no se realiza de forma adecuada la separación de residuos reciclables en la planta.

La denuncia apunta a que los camiones de la empresa Urbaser, que gestiona la planta, tiran residuos sin reciclar, entre los que se encuentran plásticos y otros materiales reciclables, a una superficie habilitada en el complejo para luego taparlos con arena.

Estas superficies, que reciben la denominación de balsas, están habilitadas para recibir residuos no reciclables, conocidos como rechazo. Sin embargo, la denuncia vecinal pone el acento en el hecho de que los camiones vierten directamente a la misma todo tipo de residuos.

A esta planta son trasportados todos los residuos de la retirada de basura orgánica de los siete municipios de la comarca, además de los de Gibraltar, y en sus instalaciones se lleva a cabo el reciclaje en base a la separación de tipos de residuos.

La institución responsable del tratamiento comarcal de los residuos es la Mancomunidad de Municipios del Campo de Gibraltar, aunque es la empresa Urbaser la que se encarga de gestionar la planta.

Desde la Mancomunidad expresaron ayer su cautela a la hora de valorar la denuncia, aunque pusieron de relieve el grave daño social que puede suponer en los ciudadanos a la hora de dejar de hacer la separación de residuos en la basura doméstica.

Según el ente comarcal existen tres supuestos por los cuales la basura es tirada directamente a la citada balsa.

El primero de ellos, de carácter ordinario, es el rechazo. Como tal se entienden todos los residuos que, una vez pasan por el complejo medioambiental, no son aptos para su recuperación. Se incluyen también los residuos que no da tiempo a separar manualmente en las cintas transportadoras, ya que los operarios reciclan al ritmo de la maquinaria, supuesto que está acreditado y autorizado por la Junta de Andalucía.

Otro de los supuestos son los voluminosos, tal como también establece y autoriza la Junta.

Finalmente, se vierten también a las balsas, con carácter extraordinario, cuando se produce alguna avería en cualquiera de los componentes de la planta.

Vía: andaluciainformacion.es


InterfaceFLOR lanza Biosfera I, una colección de pavimento textil con fibra 100% reciclada

InterfaceFLOR acaba de lanzar al mercado una nueva colección de pavimento textil modular, denominada Biosfera I, que incluye fibra reciclada al 100% , hecha mediante la combinación de material pre y post consumo de otros materiales.

La colección también ha sido fabricada con menos fibra que otros productos estándar, reduciendo de forma significativa el impacto medioambiental sin disminuir su rendimiento.

La fibra reciclada de Biosfera I está compuesta en un 30% de materia prima reciclada post consumo procedente de diversas de fuentes, como redes de pesca comerciales que han alcanzado el final de su vida útil o fibra y soporte de los propios productos de InterfaceFLOR, que también han llegado al final de su ciclo de vida.

 La compañía recolecta las losetas y procesa de nuevo la fibra y el soporte a través de ReEntry 2.0, un pionero sistema de reciclaje del pavimento textil que hace que InterfaceFLOR sea la única empresa de este mercado que incorpora un sistema de reciclaje y fabricación equitativos.

Biosfera I está disponible en colores neutros con distintas combinaciones que complementan el mobiliario y elementos decorativos, apostando de este modo por un look de diseño y vanguardia adecuado para entornos comerciales.

Desde el año 2000, InterfaceFLOR ha usado el Análisis de Ciclo de Vida para comprobar la huella medioambiental de sus productos y encontrar distintas formas con las que reducir y en un futuro eliminar estos impactos. Actualmente, el 40%  de la materia prima utilizada a nivel global por InterfaceFLOR es reciclada o de origen orgánico, en comparación con el 0,5% que se usaba en 1996.

Vía: europapress.es

 


Nueva Delhi busca soluciones para desprenderse de su basura y hedores

Tratar la ingente cantidad de desperdicios, las aguas contaminadas o los malos olores es todavía uno de los grandes desafíos de Nueva Delhi, donde las autoridades intentan aplicar nuevos sistemas de eliminación de desperdicios.

En la metrópolis india, más de 100.000 personas se dedican a diario a recoger unas 7.500 toneladas de basura, la mayoría de ellos pobladores con pocos recursos y escasa formación que viven en condiciones de vida precaria.

Pero su labor, realizada según conocimientos tradicionales, dista mucho de ser suficiente, y en la gran mayoría de los barrios delhíes es habitual la presencia de basuras, aguas contaminadas, malos olores, y, en general, unas condiciones sanitarias deficientes.

En los últimos años, las autoridades de la capital india se han impuesto el objetivo de privatizar la recogida de basuras para proveer a la población de un espacio limpio, higiénico y sin enfermedades.

Ese intento se basa en la construcción de fábricas de generación de energía a través de la incineración de basura, con plantas como Timparpur-Okhla o Gazipur, situadas junto a basureros en los que se concentran las principales comunidades de recolectores de basura.

Las metrópolis indias están experimentado un rápido crecimiento en las últimas décadas, lo que ha supuesto un verdadero quebradero de cabeza para las autoridades locales a la hora de intentar procesar la enorme cantidad de desperdicios que se generan.

En Nueva Delhi, en particular, las evidentes insuficiencias de la actividad de recogida contrasta con los intentos de sus autoridades por vender la ciudad al exterior como una “capital verde”, en vista de la extensa superficie arbolada con la que cuenta la ciudad.

La tarea de recogida de basura ha seguido hasta ahora una estructura gremial y casi de casta, algo común en un país donde muchos trabajos están relacionados con la lengua que se habla, la religión o la casta.

Por eso, para muchos de estos trabajadores, seguir reciclando basura resulta mucho más sencillo que pensar en un reciclaje profesional.

Vía: noticias.terra.com.co


La producción de residuos de papel y cartón ronda los 700.000 kilos en 2011

La empresa pública de gestión Giahsa recogió durante el primer cuatrimestre de 2011 un total de 681.590 kilos de papel y cartón en los municipios de la provincia de Huelva en los que presta ese servicio (Costa, Andévalo, Cuenca Minera y Condado), lo que equivale a una población de unos 208.075 habitantes.

A la evidente mejora del servicio, experimentada en progresión ascendente desde la puesta en marcha del sistema Easy de recogida, habría que unir el uso generalizado por parte de los usuarios de los contenedores azules destinados específicamente a este tipo de residuos. Giahsa tiene instalados a lo largo y ancho de la provincia un total de 1.720 contenedores para papel y cartón.

Con este volumen de producción de partida, el ratio obtenido por habitante y año es de 7,86 kilos de papel y cartón. Por lo que se refiere a la producción por zonas, la Cuenca Minera se sitúa a la cabeza, con 9,36 kilos por habitante y año y una cifra total de 67.255 kilos de papel y cartón recogidos. En cuanto a la distribución por meses, el de enero fue el más productivo, ya que se superaron los 185.000 kilos; marzo, por su parte, registró la producción más baja, con algo más de 155.000.

Desde la puesta en funcionamiento del servicio de recogida de papel y cartón, en los casi dos años de trabajo comprendidos desde mediados de 2009 hasta la actualidad, Giahsa ha recogido una cifra global que supera los 4.200.000 kilos. Como último paso del proceso, en función de una política de mejora continua y el cumplimiento de la normativa establecida en los sistemas de calidad y medio ambiente, la empresa pública deriva el volumen de residuos de papel y cartón a un gestor autorizado por Ecoembes -Irmasol- para su reciclaje y posterior tratamiento.

Giahsa recuerda que los contenedores azules son los únicos destinados a papel y cartón de procedencia doméstica, excluyendo los contaminados de grasas, y otros.

Vía: huelvainformacion.es


Una capa negra de hidrocarburos cubre la desembocadura del río Francolí

Un importante vertido de hidrocarburo que podría llegar a los 100.000 litros inunda la desembocadura del río Francolí, junto al puerto de Tarragona, y ha cubierto toda el área con una densa capa negra que afecta al agua, roca y vegetación. También se han localizado, según denuncia la organización ecologista Mediterrànea, peces muertos y se nota un fuerte olor a fuel en cientos de metros.

Los ecologistas consideran el vertido de “extrema gravedad”, más si cabe porque se ha producido en el periodo de cría de varias especies de aves que anidan habitualmente en la ribera del Francolí.

De momento se desconoce el origen del vertido, pero todo apunta a los trabajos de renovación que está realizando Repsol en el ‘rack’ de transporte de hidrocarburos que va desde la terminal del puerto de Tarragona hasta la refinería del polígono norte de la capital.

contaminacion rio francoliVía: EL MUNDO