Sólo se recicla uno de cada tres móviles de los 53 millones que hay en España

En España existen más terminales de telefonía móvil que habitantes pero sólo uno de cada tres aparatos se recicla, pese a incorporar metales reutilizables como cobre, aluminio o hierro y, en menor medida, otros de gran valor.

En España Los fabricantes y operadores de telefonía colabora con la Fundación Tragamóvil, una organización sin ánimo de lucro especializada en la recogida y reciclaje de teléfonos móviles y accesorios.

El 70% de los componentes del móvil pueden ser reciclados, por lo que Lema anima a los ciudadanos a que se informen de los más de 1.000 puntos de entrega que tiene Tragamovil en España. Esos terminales terminan en la fábrica de Indumetal Recycling, en Loiu, en la que se tratan al año 30.000 toneladas de aparatos electrónicos, entre los que tienen una especial relevancia los teléfonos móviles.

Su jefe de planta destacó en una visita informativa a la instalación, que esta factoría tiene unas características únicas en España, ya que consigue unas tasas de reciclado de hasta el 90%, lo que significa que se obtiene esa misma cifra de material puro de cobre, aluminio, hierro o plástico procedentes de aparatos telefónicos. Los componentes de metal de nuestros viejos teléfonos quedan convertidos después de un proceso de desmontaje, clasificación y triturado, y concluyen con la fundición y refinería que los transforman en materia prima.

Campaña Tragamovil de 2007 para concienciar de la importancia de reciclar los telefonos moviles. (Efe)

Vía: noticiasdenavarra.com


Regeneran suelos contaminados usando residuos del mármol

Reducir el daño que provocan los residuos mineros en el litoral del Mar Menor es posible a un coste razonablemente reducido gracias al proyecto desarrollado por un grupo de investigadores de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT).

Estos docentes, que pertenecen a la Escuela de Ingeniería Agronómica, proponen utilizar residuos calizos de la industria del mármol combinados con una especie autóctona de la zona, la Sarcocornia fruticosa, conocida como almarjo, para fijar los metales pesados.

De esta forma, se disminuye la movilidad de los metales pesados en el suelo. Además, se favorece el crecimiento de la planta y se contribuye a que esta retenga los metales en las raíces, en lugar de ser transportados a los tallos y hojas. Así se reduce el riesgo de que los metales sean ingeridos por animales y puedan pasar a la cadena alimentaria.

Este proyecto ha ganado el premio de Urbincasa a la innovación ecológica dotado con seis mil euros. El jurado ha elegido esta propuesta porque da salida a la gestión de residuos de la industria del mármol y elimina el daño que los metales pesados están provocando en el entorno del Mar Menor.

Directivos de Urbincasa entregaron el premio a los ganadores.  L.O.

Vía: laopiniondemurcia.es


El Seprona denuncia a una firma por almacenar residuos tóxicos

El Seprona de Pontevedra ha interpuesto ante la Consellería de Medio Ambiente una denuncia administrativa contra una maderera de Vilasobroso (Mondariz) por una supuesta infracción a la normativa que regula el almacenaje de productos tóxicos.

Del caso se hizo eco la Guardia Civil el 18 de junio a raíz de la denuncia de un ex trabajador de Taguive y Fimasa. En ella, el empleado sostuvo, por un lado, que en la primera empresa existe una tubería que comunica el foso de las prensas con un monte, de tal modo que se estaría vertiendo allí el aceite hidráulico que pierden las prensas.

Añadió que tales vertidos se vendrían produciendo desde hace quince años y que si no lo denunció antes fue “por represalias a perder su puesto de trabajo”.

Asimismo, el ex trabajador aseguró que, en una explanada junto al monte, existe un depósito de fuel “altamente inflamable y sujeto a la radiación solar”. A este respecto, estimo que el contenedor podría almacenar aún cerca de mil litros de combustible.

En principio, las pesquisas del Seprona desecharon la posibilidad de que se hubiese soterrado material radiactivo en la cementación de una fabrica ubicada en la localidad ponteareana de Santiago de Oliveira, un hecho al que aludió el denunciante. Así, el portavoz de la Guardia Civil de Pontevedra dejó claro que se trataba de ·residuos tóxicos, no radiactivos”.

Vía: La Voz de Galicia.es


Los más pequeños también reciclan

Con la llegada del verano y pensando en los más pequeños la Concejalía de Limpieza Urbana y Gestión de Residuos, que dirige José Ros, ha puesto en marcha, en colaboración con Cespa, la concesionaria de este servicio, una nueva campaña bajo el lema ‘Si tú separas, Murcia recicla’, un programa de actividades dirigidas a niños de entre 6 y 12 años para fomentar el reciclaje e inculcar otros valores medioambientales.

La actividad se enmarca dentro de la Campaña de Concienciación Ciudadana y entre sus objetivos está demostrar a los niños la importancia de reducir la generación de residuos, reutilizarlos y reciclarlos enseñándoles a realizar distintos objetos a partir de materiales desechables.

Las actividades, que se desarrollarán de 17.30 a 20.30 horas, comenzarán esta tarde en Guadalupe (jardín del centro cultural) y mañana viernes en Espinardo (jardín del Azor).

Entre las actividades previstas destacan algunas como las de convertir un calcetín que se les ha quedado pequeño en una divertida marioneta, un trozo de cartón en una original raqueta o un rollo de papel higiénico en un simpático pulpo.

Además, con diferentes tipos de material reutilizables se van a desarrollar distintos juegos en los que los niños van a tener que llevar los materiales a su lugar correspondiente gracias a la ayuda de contenedores de distinto color y distinta utilización.

Los participantes se les entregarán mochilas de algodón recuperado y latas con semillas para plantar en su interior.

Con esta campaña se pretende que los niños tengan conciencia medioambiental ya que en un futuro serán los protagonistas del reciclaje.

Vía: TELEPRENSA


Reciclar por vergüenza

Un proyecto de universidades inglesas fotografía y sube al Facebook el contenido de la basura de los estudiantes.

A algunos de los estudiantes de las universidades de Newscastle, Lincoln y Duisburg Essen de Inglaterra, les delata la basura. Todo el mundo puede ver en Facebook lo que tiran, lo que mezclan, lo que no reciclan. Y eso, dicen, les hace tomar conciencia de lo que deben mejorar.

“Normalmente, después de tirar algo a la basura, te olvidas de ello. Haciendo una foto del contenido del cubo y subiéndola a Facebook, tomas conciencia de lo que has hecho”, declara a la BBC Anje Thieme, líder del proyecto BinCam, desarrollado por las citadas universidades con el objetivo de fomentar el reciclaje.

Los estudiantes disponen de cubos de basura estándar que llevan incorporada una cámara de móvil 3G con wifi, que captura todo lo que se va tirando en el cubo, etiqueta las fotos gracias al sistema de inteligencia artificial Mechanical Turk, de Amazon, y las sube a Facebook, donde los cuatro hogares participantes pueden revisar su comportamiento con los desperdicios y comentarlo con otros, además de visionar imágenes, vídeos o incluso participar en juegos que ofrecen pautas para reciclar mejor.

La aplicación de Facebook incluye una mini liga de reciclaje (Bin League) que permite sumar puntos cada vez que se recicla de forma adecuada y ver qué hogar lo está haciendo mejor. El resultado se plasma con imágenes de árboles que crecen y barras de oro que simbolizan el dinero que se ahorra. Cuanto mejor se recicla, más hojas para el árbol y oro se consigue.

BinCam se puso en marcha después de constatar que los ciudadanos de entre 18 y 34 años son los que peor reciclan en el Reino Unido. Los investigadores aseguran que, durante la primera semana, la aplicación estaba llena de fotos de cajas de pizza y latas de cerveza y que, pasados unos días, han ido desapareciendo. Claro que también hay que tener en cuenta que el sistema de Amazon permite desetiquetar las fotos o borrarlas, si su propietario lo considera necesario.

Vía: LA VANGUARDIA.com


Más del 50% de la basura en España no se recicla

El 52% de la basura generada en España sigue acabando en el vertedero, según datos difundidos este año por Eurostat, la oficina comunitaria de estadística.

El resto de la basura, según este estudio elaborado con datos de 2009, acaba en el reciclaje y aprovechamiento como abono (39%), y en la incineradora (el 9% restante).

De acuerdo con la fuente, los servicios públicos de limpieza recogieron 547 kilos anuales de basura por persona en España, lo que supone que cada español genera un 6,6 % más de basura que la media de la Unión Europea.

En cuanto al reciclaje concreto de envases, y según la asociación Retorna (ONGS, CCOO y empresarios), cada día se consumen en España 51 millones de envases de bebidas de un solo uso, y de ellos solo alrededor del 30% se recicla, porque el resto termina en los vertederos o en las incineradoras, es decir, casi 36 millones de envases se desaprovechan a diario.

Según Ecoembes, sociedad que se encarga de la recuperación y reciclaje en España de los envases ligeros (de plástico, latas y briks) y envases de papel y cartón, en 2010 se reciclaron 1,2 millones de toneladas de envases domésticos, lo que representa el 65,9% de todos los envases gestionados por la empresa.

El 52 por ciento de la basura generada en España sigue acabando en el vertedero

Vía: LA RAZÓN.es


La máquina recicladora de envases se trasladará a Antoniutti tras San Fermín

Este sistema, que se puso en marcha el pasado 21 de enero, ha permitido la recuperación de 1.214.213 envases (el equivalente a 13.491 entradas de cine), superando las perspectivas de los más optimistas. No obstante, las molestias que las enormes colas han generado a vecinos, comerciantes y repartidores de la zona han obligado a la institución a buscarle otra ubicación para después de los Sanfermines: el parque de Antoniutti.

Concretamente, el sistema se colocará al lado de los aseos públicos del citado parque, en la acera situada hacia el barrio de San Juan justo antes del patinódromo.

Hasta la tarde del pasado domingo, la máquina ha separado automáticamente 563.123 envases de metal y 651.090 de plástico, un éxito total. Unos 8.000 envases al día, con puntas de 14.000 algunas jornadas, porque la media de recogida de envases de este tipo de máquinas de devolución y retorno en Europa suele andar por 1.500 al día.

En la actualidad, la Mancomunidad está negociando con los cines para intentar rebajar el precio de las entradas ante la gran respuesta recibida, si bien están estudiando la posibilidad de introducir nuevos incentivos, como los bonos de transporte público.

A partir del 28 de junio los técnicos evaluarán los resultados obtenidos con este “experimento extraordinario y único en el país que permite calibrar un cambio en el sistema”.

maquina recicladoraVía: noticiasdenavarra.com


Superhéroes de lona de festival

Las lonas del Festival Vigo Transforma 2010 tendrán una segunda vida. Este fin de semana dejarán de ser carteles publicitarios caducados y se convertirán en la indumentaria de los superhéroes soñados por una veintena de niños. El festival musical, que desde un principio ha querido colgarse la etiqueta de verde, quiere demostrar que con un poco de imaginación e ingenio se le puede dar un nuevo uso al plástico. Para ello han organizado un taller de reciclaje que impartirán Silvia Sánchez (Lechanelas) y Alba Pardo en los que también enseñarán a hacer lámparas o bolsos con forma de pescado.

Gestos como estos hacen que se siga produciendo plástico y contaminando el medio ambiente. Por eso, han querido dar ejemplo de lo que se puede hacer con un poco de maña, ingenio y las lonas de plástico que promocionaron el festival el año pasado.

El primero de los talleres, el Vigo Transformers, está dirigido a niños de 5 a 13 años. Los participantes, veinte como máximo, deberán imaginar un superhéroe y dibujarlo con todos sus complementos. Capa, antifaz, corona, antenas… La idea es que se inspiren en el mar y sus animales pero no hay limitaciones. Después, se cortarán las lonas para fabricar los elementos necesarios para que el niño se pueda convertir en ese personaje.

También habrá un taller para adultos, el de Objetos Vigotransformados. La idea es que la gente que acuda a este taller aprenda a fabricar objetos de uso cotidiano como bolsas para la compra o la playa, lámparas, mandiles o revisteros. La organización también sugiere el mar como inspiración pero cada persona diseñará el objeto que quiere construir. La idea también es inspirarse en el mar, de manera que se podrán hacer lámparas y bolsos con forma de pescado, medusa o barcos.

Los talleres, tanto los de niños como los de adultos, se celebrarán este fin de semana en el Tinglado del Puerto y la inscripción está todavía abierta en la web del festival.

disfraz lona publicitariaVía: La Voz de Galicia

 


El alcalde de Xinzo (Orense) promete puestos de trabajo a cambio de ubicar la incineradora

No llegaron a ver al alcalde de Xinzo, Antonio Pérez. Los vecinos de Gudín aseguran que alguien le avisaría y finalmente decidió no llegar hasta la localidad en donde encontraría un ambiente poco propicio. La reunión estaba convocada por la asociación vecinal, concretamente por sus dirigentes, con el objetivo de intentar convencer a los vecinos, propietarios de parcelas, en una zona baja del monte de Larouco a que cedan sus terrenos para la construcción de una planta de residuos, la denominada incineradora del sur de Galicia.

La mayoría de los vecinos se mostraron en contra de esta posibilidad. No quieren que la planta de residuos se ubique en la localidad. Dicen que ocasionaría olores, suciedad y contaminación en la zona. Sin embargo los promotores de la reunión prometieron a los participantes que les invitarían, con todos los gastos pagados, a visitar una planta de residuos de las características que quieren ubicar en la zona en Murcia. Pero no fueron convencidos. Finalmente el 90% de los vecinos pertenecientes al monte mancomunado firmaron en contra de la cesión de los terrenos, aunque un pequeño porcentaje (cinco personas) no se sumaron al rechazo.

Alrededor de 50 vecinos son propietarios de las parcelas afectadas, una zona casi abandonada, debido fundamentalmente a que la existencia de jabalíes impide poner en marcha cualquier tipo de explotación sin tener que correr los riesgos de perderlo todo. Hace alrededor de un mes, poco antes de las elecciones municipales, los vecinos de la localidad comenzaron a escuchar rumores sobre la posibilidad de ubicar en su parroquia la planta.

Se da la circunstancia, además, que en la localidad de Gudín se encuentra en embalse que abastece de agua a todo el concello de Xinzo. Este hecho pone en alerta a muchos vecinos sobre la idoneidad o no de la ubicación de este tipo de plantas cerca del agua que consumen diariamente los limianos. También se da la circunstancia de que se trata de una zona de difícil acceso, que transcurre por carreteras comarcales, lo que supondría un peligro añadido a la hora de trasladar los residuos hasta la futura planta.

Los vecinos de la localidad se encontraban ayer muy molestos por lo que consideraron una encerrona para conseguir su apoyo y la cesión de los terrenos.

Vía: La Voz de Galicia